viernes, 31 de diciembre de 2010

Libro y enlace: "Introducción a las Hormigas de la Región Neotropical".

Introducción a las Hormigas de la Región Neotropical
Fernández F. (Editor)
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. 
XXVI + 398 p. 2003
ISBN: 958-8151-23-6

Una guía ilustrada que trata, como su título indica sobre las hormigas de la región neotropical, pero centrada sobre todo para Colombia. Describe 110 géneros, que engloban a unas 3000 especies. Me han gustado sobre todo los capítulos 9 y 10 que tratan sobre la utilización de las hormigas como bioindicadores y las relaciones entre  hormigas y plantas respectivamente. En la imagen adjunta: Portada del libro en su versión pdf.

Se puede descargar gratuitamente en: 
http://antbase.org/databases/publications_files/publications_20239.htm

martes, 28 de diciembre de 2010

Un relato corto de Marco Denevi.

 “LA HORMIGA

Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla fría y con sabor a hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir fuera de los hormigueros en procura de vegetales naturales. Así se salvan del fuego, del veneno, de las nubes insecticidas. Como el número de las hormigas es una cifra que tiende constantemente a crecer, al cabo de un tiempo hay tantas hormigas bajo tierra que es preciso ampliar los hormigueros. Las galerías se expanden, se entrecruzan, terminan por confundirse en un solo Gran Hormiguero bajo la dirección de una sola Gran Hormiga. Por las dudas, las salidas al exterior son tapiadas a cal y canto. Se suceden las generaciones. Como nunca han franqueado los límites del Gran Hormiguero, incurren en el error de lógica de identificarlo con el Gran Universo. Pero cierta vez una hormiga se extravía por unos corredores en ruinas, distingue una luz lejana, unos destellos, se aproxima y descubre una boca de salida cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazón palpitante, la hormiga sale a la superficie de la tierra. Ve una mañana. Ve un jardín. Ve tallos, hojas, yemas, brotes, pétalos, estambres, rocío. Ve una rosa amarilla. Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se abalanza sobre las plantas y empieza a talar, a cortar y a comer. Se da un atracón. Después, relamiéndose, decide volver al Gran Hormiguero con la noticia. Busca a sus hermanas, trata de explicarles lo que ha visto, grita: "Arriba...luz...jardín...hojas...verde...flores..." Las demás hormigas no comprenden una sola palabra de aquel lenguaje delirante, creen que la hormiga ha enloquecido y la matan.

    (Escrito por Pavel Vodnik un día antes de suicidarse. El texto de la fábula apareció en el número 12 de la revista Szpilki y le valió a su director, Jerzy Kott, una multa de cien znacks.)”

En este relato, precioso por cierto, el autor es confundido muchas veces a causa de la última anotación, la que aparece en el original entre paréntesis, que la asigna a un tal Pavel Vodnik… Pues no, esa nota ES PARTE DEL RELATO, por ello está entrecomillado y no debe de confundirse con su verdadera autoría, la de Marco Denevi, un escritor argentino nacido en 1922 y autor entre otras obras de: “Rosaura a las diez”. Este relato apareció por primera vez en su libro: “Falsificaciones” (1966). Marco Denevi nos dejó el 12 de diciembre de 1998.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Trofalaxia.

 Trofalaxia: “Transferencia de alimento boca a boca”. Las hormigas, y otros insectos sociales, pueden compartir alimento previamente ingerido con sus congéneres. Este alimento líquido lo almacenan en su estómago o “buche social” y no es digerido. Algunas castas (machos por ejemplo) o los mismos estadios larvales son incapaces de buscar alimentos por si mismos y son alimentados de esta manera. Obsérvese la ventaja que este comportamiento genera; por ejemplo, obreras que no salen del nido y cuidan de los huevos y larvas, son alimentadas de esta forma, no pierden tiempo ni corren riesgos buscando alimento fuera de la colonia, lo que redunda en una mejoría en su misión o “trabajo”.

Aunque tanbién se escucha y escribe el término “Tro-fo-la-xia”, hay que decir que éste es incorrecto; el correcto es Trofalaxia.

En la imagen, un antiguo grabado alemán (1891), representando un nido de Formica rufa.

viernes, 24 de diciembre de 2010

"Es mío, sólo mío... Mi tesoro"

© Javier Castosa

 Una foto hecha por Javier Castosa, un amigo al que conocí en Madagascar y que vino el pasado fin de semana de visita a casa…Y ya de paso, abusando un poco, le pedí que me hiciera algunas fotos decentes para el blog, entre ellas ésta, que retrata a una Agalychnis callidrias que parece defender uno de los recién estrenados hormigueros, concretamente el nº 19 que aloja una incipiente colonia de Formica fusca, por la que tal vez se sienta atraída por algún interés, más incierto, que el meramente culinario… :-)

martes, 21 de diciembre de 2010

Hormiguero #4; Temnothorax sp.


Esta pequeña colonia consta de tres tubos de ensayo plásticos unidos con unas gomas elásticas. Estas “cámaras” que contienen agua, alimentos y larvas están a su vez comunicadas por tres mangueras transparentes de 8/6mm unidas con una cruceta. Hacia el lado derecho se aprecia  “la sala de forrajeo” que no es más que otro tubo plástico con su terminación cortada y sustituida por un tapón con una "microrejilla" metálica pegada con termocola. Temnothorax sp. es una pequeña especie de hormiga muy ubicua, aunque suele pasar desapercibida. La reina inicial fue rescatada de una piscina (y me fue cedida) por Roberto de Badalona durante el verano pasado; en la actualidad esta colonia cuenta, además de la reina, unas 50-60 obreras y un número muy elevado de huevos y larvas que esperan el calor de la primavera para terminar su desarrollo.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Película/Documental: “La Citadelle Assiégée” (La Ciudadela Sitiada), (2006).

 Una película-documental dirigida por Phillippe Calderon, muy del estilo francés; lenta pero constante para lo que los actuales cánones de explotación cinematográfica nos tienen acostumbrados. Narra la vida de un termitero y sus vicisitudes durante todo un año, dramática la defensa contra una colonia de hormigas. Fotografía realmente espectacular y novedosa, tanto por su toma como por su tratamiento. Yo he conseguido el DVD por ebay en Francia a un precio realmente muy bajo (< 1,5 euros). Merece la pena si no te importa verla subtitulada (además, creo que hasta la fecha no hay versión doblada al castellano). Película muy recomendable.

Sitio oficial (Trailers, making-off, etc):

viernes, 17 de diciembre de 2010

Parabiosis y Lestobiosis.

Parabiosis: “Unión natural o artificial de dos organismos”. En mirmecología se aplica generalmente cuando dos especies de hormigas comparten o cooperan en la construcción y mantenimiento del mismo nido. A este respecto, cabe señalar que algunos autores la aplican también cuando dos especies de hormigas comparten las mismas pistas o rutas que les llevan a la búsqueda de alimento (forrajeo). Ejemplo de parabiosis en la Península Ibérica: Camponotus lateralis y Crematogaster scutellaris.

Recordemos que la “unión de dos organismos” no significa que sean ambos pertenecientes al mismo orden, familia o género, sino que puede referirse a la cooperación de dos seres vivientes totalmente diferentes tal como animales y plantas por ejemplo.

Lestobiosis: Es una forma de comensalismo que se refiere a la relación en que colonias de pequeñas  especies de hormigas entran en las cámaras de las especies mayores (a través de túneles por ejemplo) para robar comida. Ejemplo: Solenopsis fugax (especie pequeña) con especies de los géneros Formica y Lasius (más grandes).

En la imagen que acompaña esta entrada, una antigua ilustración alemana (hacia 1932) representando el vuelo nupcial de las hormigas.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Enlaces de interés: Anthouse (www.anthouse.es).

Anthouse es una tienda en internet centrada en el mundo de las hormigas. Se ofrecen aquí diversos tipos de hormigueros (metacrilato, cristal, escayola, corcho, etc), equipamiento vario (tubos de ensayo, lupas, materiales de decoración, etc), comida para nuestros animalitos y libros al respecto (algunos muy, pero que muy buenos); todo ello a unos precios muy competitivos (por lo menos a mí ya no me compensa comprar en el extranjero). Además tiene una cosa que no he visto en ninguna otra tienda en la red (Alemania, Francia…) En Anthouse las reinas y colonias de hormigas no se cobran, se obsequian con cada envío; por cierto que el envío de los productos es rápido y en todo momento se está informado de su estado. Personalmente he hecho, a fecha de hoy, unas 15 compras en ella y nunca he tenido ninguna incidencia... ¡Que siga así!

domingo, 12 de diciembre de 2010

Adelfogamia y Cleptobiosis.


Adelfogamia: “Matrimonio entre hermanos”, en mirmecología se aplica al apareamiento entre machos y hembras vírgenes del mismo hormiguero. Ejemplo: Anergates atratulus (Citado en el  libro “Historia Natural de las Hormigas” de Réamur, comentado en la nota nº 55 por Wheeler, pág184).

Cleptobiosis: Se aplica en mirmecología al robo de comida por una especie de hormiga a otra. Por ejemplo Myrmecocystus roba comida, bien en solitario, bien en grupo, a otras hormigas del género Pogonomyrmex. (Citado en el  libro “Viaje a las hormigas” de Holldobler y Wilson, pag 73).

En la imagen de la izquierda, una famosa obra de M. C. Escher "Moebius Strip II", 1963 (imagen de dominio público).

jueves, 9 de diciembre de 2010

Ampliación hormiguero #18

No estaba aún del todo contento con el tamaño del hormiguero nº 18 (Hormiguero #18. Messor barbarus: Mudanza y anteriores). En esta ocasión, he ampliado intercalando 5 filas más: 4 puentes “intercolumnas”, 3 tubos de ensayo dispensadores de agua y 18 nuevos tubos de ensayo o “cámaras estancia” de 10 cm3 que deberían de bastar para alojar cómodamente otras 1.000 -1.500 hormigas de la especie Messor barbarus. El hormiguero ahora ya mide 70 X 80 cm. También estudio la posibilidad de añadir otra “caja de forrajeo” (el tubo que se ve arriba a la izquierda) ya que a todas luces la actual es insuficiente… A este paso mi mujer me mata, pero bueno, adquirí esa responsabilidad al aceptar esta colonia de hormigas y a ello me debo.

martes, 7 de diciembre de 2010

Libros: “La vida de las abejas”, “La vida de las termes”, “La vida de las hormigas” por Maurice Maetterlinck.

Maurice Maeterlinck (1862-1949) fue un escritor y dramaturgo belga que cultivó el teatro, ensayo, poesía, etc. Recibió el premio Nobel de Literatura en 1911… y además fue una persona muy interesada por los insectos sociales, de hecho escribió “La vida de las abejas” (1901), “La vida de los termes” (1927) y “La vida de las hormigas” (1930). En mi opinión (y es solo mi opinión), este último el peor de los tres. Tiene un estilo por lo menos “particular” donde abundan los simbolismos e hipérboles que pueden o no, gustar al lector actual. Creo, eso sí, que son unas obras meramente divulgativas bastante fáciles de leer.

Poseo las tres obras en dos libros, el primero es una edición que recopila “La vida de las abejas” y “La vida de las hormigas”, fue editado por EDAF (tapas duras) en 1965. El segundo, “La vida de los termes” publicado en la serie Colección Austral (nº 385) por Espasa-Calpe en varias ediciones: 1943, 1945, 1955 y 1967 que es la que yo tengo.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Genoma completo en dos especies de Hormigas.

Noticia: Dirigidos desde 2008 por el bioquímico Danny Reinberg, científicos del NYU Langone Medical Center y del Howard Hughes Medical Institute (EE UU) han conseguido secuenciar por primera vez el genoma completo de dos especies de hormigas. Las primeras evidencias ya han sido publicadas: 20% de los genes son exclusivos de las hormigas, el 33% compartidos con la especie humana. La hormiga carpintera americana Camponotus floridanus posee unos 240 millones de bases en tanto que la hormiga saltadora india Harpegnathos saltator tiene 330 millones. También descubrieron que la hormiga carpintera tiene 17.064 genes, y que la hormiga saltadora 18.564; para hacernos una idea, los seres humanos tenemos alrededor de 23.000. Todos los datos serán publicados próximamente en la prestigiosa revista Science, en su volumen 329.

Me quedo al final con una declaración de Roberto Bonasio, coautor del estudio y bioquímico del NYU Langone Medical Center, que desvela en parte el verdadero interés del estudio y su aplicación en humanos: "El siguiente reto es comenzar a manipular el genoma de las hormigas para poder entender la función de los genes específicamente relacionados con la longevidad y el comportamiento." Bueno, pues como se puede ver “Aquí nadie da puntada sin hilo”, siempre, siempre se persigue un fin económico. No destinaremos fondos para encontrar una vacuna que sirva para erradicar la malaria o el sida, que afecta a millones de niños (¡eso son enfermedades del tercer mundo!); pero sí para ver como encontramos una “fuente de juventud” (pagando, claro) para mayores del primero… 

Para meditar: Cuán lejos estamos del "altruismo" de las hormigas, en donde la colonia siempre prima sobre el individuo.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Iberomyrmex nº2

Ya está disponible un nuevo número del boletín de la Asociación Ibérica de Mirmecología, "Iberomyrmex nº2". Puede descargarse gratuitamente desde la web de la asociación, en el enlace:



Y también el boletín nº 1:

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Guinea Ecuatorial, GEMLBJ2003. (*)


Buceando en el “baúl de los recuerdos” o más bien revisando un antiguo álbum de fotos, he encontrado ésta. Fue durante mi segundo viaje a la ex-colonia española, cuando me encontré por casualidad una columna de hormigas legionarias o "Siafu", cercana a la población de Añisok (por cierto antes llamada “Valladolid de los Bimbiles”). La verdad es que estas hormigas imponen cuando ves a miles de ellas avanzar en una compacta columna, corriendo a toda velocidad. Recuerdo que la primera vez que las ví desde un vehículo en marcha, me parecieron una manguera de riego cruzando la carretera, tal eran la densidad y rapidez con que se desplazaban.

Estas pertenecen al género Dorylus y es cierto que los habitantes de los poblados rurales dejan que entren a sus casas (aunque no sin cierta resignación)… Al cabo de unas horas han dejado los domicilios limpios de plagas de insectos y las hormigas se van buscando nuevos territorios y nuevas presas.

(*) “GEMLBJ2003”: Es una forma de denominar una determinada expedición de colecta de killis (peces ciprinodóntidos ovíparos), designa el país, los integrantes y el año. En concreto estas siglas significan: Guinea Ecuatorial, Malumbres, Lora, Blanco, Julh, 2003.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Grupo de cinco pequeños hormigueros.

 Acabo de terminar este panel que contendrá, como se ve en la foto, cinco colonias de hormigas. Está pensado para pequeñas especies de hormigas (Themnothorax, Plagiolepis, Linepithema…) y consta cada uno de cuatro tubos de ensayo (tres de “estancia” y uno de “forrajeo”), unidos por manguera transparente (8/6mm) y una cruceta. El agua es contenida al menos por uno de los tres tubos de la izquierda ("estancia"). La entrada de aire se realiza a través de una fina rejilla metálica en el extremo derecho de la "cámara de forrajeo". Cada nido va numerado como se puede apreciar en la foto. El panel de fondo es de color blanco para observar mejor a las hormigas.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Hormigas en ámbar.

El ámbar es una resina vegetal fosilizada. Muchas veces esta resina contiene impurezas y no pocas algunos pequeños animales que no pudieron zafarse en vida de su poder adherente o pegajoso.

Recientemente adquirida en EEUU, esta pieza de ámbar proviene de la República Dominicana, concretamente de “La Toca”. En ella se pueden apreciar 4 machos de una especie indeterminada de hormiga (mis conocimientos no llegan ni por asomo a tanto :- ) y una pequeña avispa. Aunque traía su certificado, nada más llegar a España le hice unas sencillas pruebas de “autenticidad” (para el ámbar) y resultaron positivas.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Hormiguero #18. Messor barbarus: Mudanza

Anoche y con “un poco de ayuda”, la colonia del hormiguero nº 18 (el de Miguel Angel Abellán, de Murcia) de la que ya hablamos en otra entrada anterior (Regalo y recogida de un hormiguero en Murcia.), empezó a mudarse de hormiguero. Primero, las obreras empezaron trasladando a las pupas y luego huevos y larvas, más tarde terminaron llevando parte de sus provisiones. Finalmente la reina hizo acto de presencia en la superficie de la caja rodeada (y empujada) por una corte de soldados y demás obreras que la condujeron rápidamente hacia su nueva morada (en menos de 10 segundos).

Tal y como me comentaron algunos compañeros de La Marabunta, el hormiguero que había destinado inicialmente era pequeño. Pude solucionarlo rápidamente añadiendo una sección más (+ 50% de volumen). Hoy quiero proporcionarles un poco de descanso antes de proceder a su instalación definitiva, colgado en la pared y el añadido de una caja de forrajeo de dimensiones aceptables. Según Miguel Angel, su antiguo dueño, en el hormiguero “podían” coexistir unas 3.000 hormigas, pero creo, a la espera de un conteo en condiciones, que serán bastantes, pero que bastantes más. Aún falta una pequeña ampliación, pero dentro de poco, cuando esté terminado, pondré unas fotos del montaje final.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Hormiguero# 20. Camponotus micans.

 Esta minicolonia (=reina con sus primera obreras o “nurses”) acabo de recibirla junto a un pedido de Anthouse (www.anthouse.es). El caso es que se me ha ocurrido poner algunas colonias de lento crecimiento separadas en cajas tipo “tapper”. Como se puede ver en la foto, a la tapa le he hecho un agujero que cierro con una rejilla de filtro (aireador) de grifo pegada con termocola. En el interior de la caja, pongo dos tubos de ensayo; el original donde llegó la minicolonia y otro con más agua, ambos fijados con un poco de plastelina. En el borde superiore de la caja paso un pincel mojado de  talcohol (=alcohol + talco) que sirve para que las hormigas resbalen y no puedan trepar. Completa el montaje un bastoncillo de los usados para la limpieza de los oídos recortado y puesto en vertical. Yo lo utilizo para dar de beber “aguamiel” a las hormigas, que a su vez lo utilizan como fuente de carbohidratos y otros elementos.
 
Una ventaja de este sistema es que no ocupa mucho espacio y además se pueden apilar varios hormigueros unos encima de otros. Por el contrario el sistema no es ampliable y cuando la colonia crezca habrá que pensar en la mudanza de las hormigas a uno más grande... O quizás podría aprovechar éste convirtiéndolo en una caja de forrajeo y acoplándole un tubo conectado a varios tubos de ensayo que harían de verdadero hormiguero... Ummmmmmmmmm.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Partenogénesis.

Camponotus cruentatus. Vozmediano (Soria), 09/2010
Partenogénesis: Es una forma de reproducción asexual donde solo se desarrollan los óvulos femeninos. Es propia solo de algunos animales, sobre todo de invertebrados pero también, más raramente, en algunos vertebrados.

Una manera de clasificar las diferentes formas de partenogénesis en función del sexo en la descendencia sería la siguiente:

Arrenotoquia: Cuando solo se producen machos por partenogénesis y hembras por reproducción sexual; la típica en himenópteros.
Telitoquia: Cuando solo se producen hembras de manera partenogenética. Propia de bastantes especies de “insectos-palo” (Phasmatodea) pero también en algunos himenópteros.
Anfitotoquia: Cuando se produce descendencia de ambos sexos  de manera partenogenética, es muy rara, solo en pulgones y algunos crustáceos.

Pero recordemos que esta es una clasificación en función del sexo en la descendencia, nada que ver con la clasificación de la partenogénesis en función del comportamiento de los cromosomas durante la división celular (“haplodiploidía” en los himenópteros), siendo éste un error frecuente que veo escrito en bastantes post’s, conversaciones y artículos.

Un último apunte: Es muy interesante saber el porqué y cuando apareció la partenogénesis, la idea más aceptada hoy día es la “contaminación” del ADN de estas especies por parte de la bacteria Wolbachia sp. También y no menos importante es conjeturar hacia donde llevará a estas especies la partenogénesis: ¿Tendrán la misma capacidad para adaptarse a los cambios en el medio ambiente que las especies con reproducción sexual?  O ¿Constituirá un callejón sin salida en la evolución? … La respuesta, quizás dentro de un par de millones de años.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Envío desde "La pérfida Albión".

Formica fusca
Esta mañana una estampa cómica: El autor de este blog, montado en su Harley, perseguido “a pie” por una joven funcionaria de correos en prácticas. La buena fémina viéndome que salía del garaje y sabiendo que el paquete que llevaba para mí no cabría en el buzón de mi domicilio, no ha parado de correr hasta conseguir entregármelo en mano… Tras más de 300 metros de carrera!

Después de agradecer la dilatada y tenaz dedicación profesional de la joven; al abrir el paquete (que por cierto, no llevaba remite), veo que acabo de recibir de Geoff (UK), 2 “mini” colonias de Formica fusca (¡Por fin!) y 2 colonias de Lasius niger. Como nota curiosa comentar que mientras en el planeta están descritas aproximadamente unas 12.000 especies de hormigas (aunque no es un número definitivo ya que cada año se describen muchas nuevas especies), en España están citadas por ahora unas 300 y en las islas Británicas, de donde proviene el envío, tan solo 60.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Video de la "Salida a Abejar", Soria.

Bueno, pues como bastantes personas han quedado "sorprendidas" con la entrada en el blog del pasado día 7 de noviembre de 2010; con título "Salida a Abejar, Soria", aquí cuelgo un clip de video (10 segundos) de las Formica sp. en situación de "Alerta" a la defensa del nido. Es interesante observar que aún con una baja temperatura ambiental (en torno a los 12ºC), las hormigas buyen de actividad.


 Video:
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001179098168#!/video/video.php?v=142431285806174

sábado, 13 de noviembre de 2010

“Una maravilla de hormigas”.

© Bence Máté / Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year 2010
Este año, el prestigioso premio Veolia Environment Wildlife  2010 ha sido para el fotógrafo húngaro Bence Máté por su fotografía titulada “A marvel of ants” (Una maravilla de hormigas). La fotografía fue tomada según el autor en plena noche y a contraluz de un flash mostrando a unas hormigas cortadoras de hojas en Costa Rica.

Más información sobre el premio:

Y la web de Bence Máté, ganador del premio:

viernes, 12 de noviembre de 2010

Poliginia.

 Poliginia se refiere a cuando existen varias reinas en un mismo nido. Los aficionados a la mirmecología distinguen dos tipos de poliginia:

“Poliginia primaria”: Cuando varias reinas ponen huevos y contribuyen a la misma colonia. Ejemplos: Formica fusca, Plagiolepis pigmaea, Linepithema humile.

“Poliginia secundaria” o “falsa poliginia”: Cuando dos o más reinas pueden convivir en el mismo nido pero solo hasta que nacen las primeras obreras. En ese momento, o bien se eliminan entre ellas o son las primeras obreras nacidas las que matan a la/s reinas dejando viva solo a una de ellas. Ejem: Lasius niger, Lasius flavus.

En la foto, un sello postal de la antigua Alemania Oriental con la imagen de Formica rufa, un ejemplo de especie poligínica primaria.

martes, 9 de noviembre de 2010

Regalo y recogida de un hormiguero en Murcia.

Foto de Miguel Angel Abellán
Gracias a la amabilidad de Miguel Angel Abellán y coincidiendo con unas vacaciones en el litoral mediterráneo he pasado a recoger un hormiguero en Murcia. Concretamente es un hormiguero de Messor barbarus contenido en la tierra del interior de una caja plástica de aproximadamente  40 X 25 X 20 centímetros. Según me comenta Miguel Angel, él inició la colonia “desde cero” a partir de una sola reina hace más de tres años. En la actualidad, la colonia puede contener varios miles de obreras, no se pueden ver u observar ya que las galerías quedan ocultas por la tierra, pero la presencia de “soldados” o “cabezones” atestigua la madurez de la colonia.


Ya en mi domicilio quiero pasar la colonia a un hormiguero modulable y ampliable fabricado con tubería plástica transparente y tubos de ensayo. El traslado de las hormigas debe de efectuarlo ellas mismas por su propia decisión, ya que de hacerlo yo “a la brava”, podría haber muchas bajas y no todas las posibilidades de éxito. Yo había pensado en conectar mediante un tubo el antiguo y nuevo hormiguero, proceder a inundar el antiguo con agua forzando así a las hormigas a mudarse al nuevo hormiguero. Pero un compañero de Badalona (Roberto) me aconseja hacerlo al revés, se trataría de reducir paulatinamente la humedad del antiguo y dejar que las hormigas busquen otra zona más húmeda y habitable, precisamente el nuevo hormiguero que obviamente contendrá una o varias fuentes de humedad. Es otra manera indudablemente más lenta que no tiene todas las probabilidades de éxito, pero sin duda menos traumática. ¡Gracias Roberto!

Pongo dos fotos, en la primera se ve el hormiguero inicial (el de la caja) y en la segunda se ven los dos hormigueros conectados. He puesto el "antiguo hormiguero" encima de ese acuario para que el calor de las lámparas de iluminación deseque paulatinamente el hormiguero como se ha descrito antes. Obviamente el "nuevo hormiguero" (el de los tubos) irá tapado y sin luz para hacer más atractivo el lugar previsto para la mudanza. El "nuevo hormiguero" será tratado en adelante como "hormiguero #18". Ya os iré informando de los resultados, entre tanto y de nuevo, gracias a Miguel Angel Abellán por su obsequio.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Salida a Abejar, Soria.

Cayó en mis manos una serie de artículos de Pedro Ceballos (no confundir con Gonzalo Ceballos), fechados en los años 60’ del pasado siglo. En ellos se narra unas experiencias novedosas para aquel tiempo y este país. Se trataba de trasplantar nidos enteros de hormigas Formica sp. con la pretensión de que una vez establecidos ayudaran en el control de las plagas dañinas de insectos sobre coníferas y frondosas (pinos y robles sobre todo). Uno de los artículos se centra en la traslocación y posterior seguimiento de estos nidos en el término municipal de Abejar, en Soria (“Pinar grande”). Me pareció muy interesante el enfoque de “lucha biológica”, muy novedoso para una época donde se confiaba más en los plaguicidas químicos (por ser estos más baratos y con resultados a priori muchísimos más rápidos), y por eso, allá que nos fuimos mi “sufrida” y yo, para ver en qué había quedado todo aquello después de casi 50 años desde el comienzo de esas experiencias.

Como había identificado correctamente la zona objeto de las experiencias citadas no nos fue muy difícil encontrar los primeros nidos. Se trata de unos túmulos de forma mas o menos cónica hechos de hojas de pino y tierra. Algunos se elevan más de un metro de altura y su base excede el metro y medio; son impresionantes ya que cuando te acercas salen de ellos un ejército de pequeñas hormigas rojas y negras listas para la defensa de la colonia.

Pero como una imagen vale más que mil palabras, aquí dejo el testimonio en forma gráfica:

El autor, con uno de los nidos encontrados en Abejar (Soria).


Las coordenadas geográficas del lugar concreto para Google Earth son: 41°49'8.52"N -  2°47'1.20"O

Los artículos a los que me refiero al principio de esta entrada, así como otros muchos de inestimable valor, se pueden encontrar en la “Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español” (autor: "josemary"), actualmente dentro del Foro de “La Marabunta”, http://www.lamarabunta.org/BHME.php

Concretamente el artículo de Pedro Ceballos sobre al que me refiero en este post es:
Ceballos, Pedro. Los trasplantes de hormigas “del grupo rufa”, en Pinar Grande (Soria) en el año 1967, y sus resultados. Boletín del Servicio de Plagas Forestales, Año XI, nº 21: 25-31. 1968. Madrid.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Haplodiploidía.

La haplodiploidía es una forma de partenogénesis, propia sobre todo de insectos himenópteros. Resumiendo mucho, la cuestión es que todas las hembras tienen una dotación doble de cromosomas (diploides) y los machos solo una (haploides). Además las hembras fértiles de este grupo son capaces de elegir si sus huevos serán fecundados o no con el esperma del macho que guardan en una cavidad especial (espermateca), recordemos que por ejemplo las hormigas se aparean una sola vez, guardando las hembras fértiles (reinas) el esperma del macho durante el resto de su vida. La hembra tiene la facultad de decidir si sus huevos serán fertilizados con el esperma del macho (su descendencia heredará dos dotaciones cromosómicas), dando entonces lugar al nacimiento de un 100% de hembras (obreras o futuras reinas). En cambio, si no interviene dicho esperma, entonces su descendencia solo tendrá una dotación cromosómica por lo que dará lugar exclusivamente a machos (arrenotoquia) que siempre son fértiles.

Esto que a priori nos parece extraño, tiene varias connotaciones. Hay investigadores que piensan que la haplodiploidía dio lugar a los insectos sociales o mejor dicho, “eusociales” (*). De nuevo resumiendo mucho y atendiendo al esquema anterior, podemos establecer lo siguiente: Las hembras (tanto obreras como reinas) comparten con su madre el 50% de su dotación cromosómica y el 100% con la de su padre pero, y esto es lo más importante, el ¡75 % con sus hermanas! Por lo que desde un punto de vista genético (y egoísta), es más interesante para las hormigas obreras criar a una hermana que a una hipotética hija, siendo por ello lógico permanecer estériles… Quizás este fue el punto de partida para que los himenópteros evolucionasen en forma de insectos sociales y además explicaría en parte ese “altruismo” de las hormigas obreras para quienes prima la colonia sobre el individuo y al que al hombre de siempre ha extrañado… y diferenciado.

(*): “Eusocialidad” fue comentada en otra entrada de este Blog.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Enlaces de interés: Foro “La Marabunta”

Tenemos una gran suerte de tener en España este foro, no creo que haya muchos lugares donde se guarde y comparta tantísima información, ni siquiera en foros o páginas de otros países (y esto es algo que no se puede decir de casi ninguna otra temática).

El foro “La Marabunta” está dividido a su vez en diversos subforos que nos llevarán de una manera fácil y ordenada hacia las áreas de nuestro interés. También está implementado un potente buscador que nos hará relativamente sencillo encontrar cualquier cosa que busquemos. Estos subforos abarcan desde la cría y mantenimiento de hormigas (separadas por géneros), pasando por la construcción más o menos casera de hormigueros de diverso tipo, diarios de hormigueros y colonias, una estupenda y nutrida galería de fotos…Hasta si se quiere algo más serio, subforos específicos de identificación, Mirmecología, macrofotografía, experimentos, Biblioteca histórica…Etc.

El moderador principal y administrador es Roberto “Xcom”, al que se le debe el nacimiento y continuidad de este foro. Hoy día y dado el volumen adquirido hay varios moderadores. Para terminar unas estadísticas: Cuenta a fecha de hoy con más de 144.000 mensajes, pertenecientes a más de 17.000 temas y con una cifra superior a los 5000 inscritos de habla hispana de todos los continentes (bueno a lo mejor de la Antártida no, que allí no hay hormigas :-)

¡Ahí es nada! Lo dicho, imprescindible si se quiere aprender sobre hormigas.

http://www.lamarabunta.org/index.php

martes, 2 de noviembre de 2010

Hormiguero # 2. Crematogaster scutellaris

Formicario en metacrilato, Crematogaster scutellaris.
pequeña hormiga de 3-5 mm (obreras) y 7-9 mm la reina realmente muy bonita. Su gáster (parte final del abdomen) en forma de corazón es propio de este género y su color diferenciado (roja la cabeza y resto del cuerpo negro) propio de esta especie, la hacen inconfundible en el territorio peninsular. En la foto superior, vemos parte de su hormiguero, un hormiguero de metacrilato "Medium-Horizontal” de 15 X 15 cm con cámara de forrajeo integrada (que aquí no se ve). En la foto inferior, con un poco más de detalle, podemos observar a la reina con una buena cantidad de huevos y larvas, acompañadas de obreras destinadas a su atención.
   
Detalle de la  reina, obreras y larvas

viernes, 29 de octubre de 2010

Vuelos nupciales de Messor este año.

Reina de Messor barbarus
Como todos los años, al principio del otoño se inician los vuelos nupciales de Messor barbarus, coinciden normalmente con algún día lluvioso seguido de un día soleado, esa misma mañana perfectamente sincronizados, salen los machos (a primera hora) y las hembras (un poco más tarde), levantan el vuelo y copulan en el aire cayendo al suelo ambos. El macho muere enseguida y la hembra una vez fertilizada se arranca las alas (ya no le servirán nunca más) y busca un refugio donde pasar el invierno. Durante ese tiempo vive a expensa de sus reservas y de la metabolización de sus músculos alares. Llegada la primavera, cuando comiencen a subir las temperaturas, pondrá sus primeros huevos. Durante los siguientes años, se estima en 20 ó 25 su longevidad, será la columna vertebral de la nueva colonia que en esta especie puede llegar a tener varias decenas de miles de hormigas obreras. En la foto, tomada el pasado 11/10/2010, una futura reina antes de arrancarse las alas.

jueves, 28 de octubre de 2010

Nuevo recibo de hormigas:


Hoy he recibido desde Barcelona y gracias a un compañero (gracias Nilo) de “La Marabunta”:  5 reinas de Solenopsis sp. + 1 colonia de Pheidole pallidula + 2 colonias de Lasius grandis. Estoy realmente ilusionado con las primeras, ya que son poligínicas y es una especie más complicada de mantener. Lo malo es que hasta la próxima primavera no es previsible que empiecen a poner sus primeros huevos.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Libro: “Las Hormigas”, S.H. Skaiffe

Quiero empezar por este libro pues fue el primero sobre este tema en caer en mis manos, gracias al buen amigo Jesús Dorda. Es un libro muy ameno donde el autor describe una serie de especies propias de su país (Sudáfrica) pertenecientes a varios géneros, sus costumbres y particularidades. Así, poco a poco nos va interesando en sus observaciones y descripción de experimentos. Un capítulo importante es la descripción de los hormigueros artificiales que el autor desarrolla y construye adaptándolos y mejorándolos. Completan el libro varios capítulos referentes a los sentidos, pruebas de “inteligencia”, reproducción, control de plagas, etc. Finalmente una buena edición y sobre todo una cuidada traducción a cargo del Dr. Baldomero Sánchez Cuenca  hacen de este libro una obra amena, fácil de leer y entender.

El libro por supuesto está agotado y descatalogado; es difícil incluso encontrarlo de segunda mano, no obstante, me han comentado recientemente que circula una copia en formato .pdf por la red.

Ficha del libro (edición española):

Título: Las Hormigas
Título original: The study of ants.
Autor : S.H. Skaiffe
Edición en español: Aguilar, 1964
ISBN 13: 978-84-03-22009-6

martes, 26 de octubre de 2010

El porqué de mi interés por las hormigas.

Fuera de los primates, las sociedades de hormigas son algo parecidas a las modernas, populosas y “artificiales” sociedades humanas (recordemos que el hombre no está diseñado para vivir en grandes grupos, esto es un “invento” moderno, más bien cultural pero no de carácter genético. Sin meternos en “filosofías”, podemos encontrar varios paralelismos:

Hay especies de hormigas agricultoras; por ejemplo los géneros Atta y Acromirmex del nuevo mundo que cultivan hongos en el interior de sus galerías controlando la humedad, temperatura y riqueza del CO2. Estos hongos no han sido posible reproducirlos en condiciones artificiales fuera de los hormigueros. Ganaderas, pues muchas de ellas se aprovechan de las secreciones azucaradas de los áfidos (pulgones) defendiendo e incluso guardando (*) y reagrupando manadas de éstos. Esclavistas como las hormigas europeas de los géneros Formica y Servoformica que “raptan” huevos, larvas o reclutan más o menos a la fuerza a hormigas de otras especies, para forzarlas de por vida a trabajar para ellas mismas (deberíamos de recordar que aún en la actualidad, existen tribus y etnias humanas que se dedican a lo mismo). También algunos estudiosos mantienen que existen hormigas que han coevolucionado y adaptado para tener una relación mutualista (esto es que ambos organismos sacan beneficio de una relación) como por ejemplo algunas hormigas de los géneros Pseudomyrmex y Azteca que se refugian en agallas (**) y cuerpos específicos, obteniendo refugio y alimento, de la savia de algunas acacias. Estas a cambio obtendrían defensa contra otros intrusos o enemigos, por ejemplo insectos y hongos. (*)

Debemos de ser cautos y no caer en el defecto de “humanizar” las sociedades de las hormigas. Muy a pesar de pensadores, escritores y filósofos del pasado, hay una gran diferencia con los humanos: Las hormigas se guían por el instinto, esto significa que su comportamiento y/o forma de vida viene ya “impresa” genéticamente, lo que al fin y al cabo quiere decir de una manera química. No hay un aprendizaje como en el caso de los humanos, sencillamente una hormiga está programada para responder de manera determinada frente a determinados problemas.

Lo que sí es cierto es el éxito arrollador de las hormigas, llevan alrededor de 120 millones de años con una morfología similar a la actual y eso es un claro signo de éxito. El humano actual Homo sapiens,  lleva apenas 250.000 años sobre el planeta y algunos dudamos de que perdure por mucho más. ¿Por qué un oscuro insecto, arrastrándose por el suelo, de un tamaño diminuto, ha tenido este éxito? La respuesta está clara: La Eusocialidad. La vida más o menos ordenada y el altruismo demostrado (la colonia prima sobre el individuo) es sin duda una buena base. A partir de ahí, la dispersión geográfica por los cinco continentes invadiendo además diferentes nichos ecológicos fue relativamente sencilla y el despertar de mi interés, aunque de ninguna manera sea comparable con el éxito de las hormigas, igual.

(*) Esta aseveración en concreto no está totalmente aceptada por todos los mirmecólogos.
(**) Agallas en los árboles: son protuberancias que algunos árboles forman, bien a partir de hojas o sobre el mismo tronco. En nuestros robles por ejemplo, son formadas por hojas que encierran a los huevos de los insectos. Estas formaciones o “tumores” terminan secándose hacia el otoño, ofreciendo un aspecto leñoso.

lunes, 25 de octubre de 2010

Hormiguero #8; Messor barbarus.


 Pues este fue mi primer hormiguero, comprado en Francia en 2007. Es un hormiguero fabricado en metacrilato y acrílico. En el otro lado tiene una "sala de forrajeo", por donde salen las hormigas a recoger su alimento. Actualmente lo habita una colonia de un centenar de adultos de  Messor barbarus, cuya reina fue encontrada en octubre de 2009 y empezó a poner huevos en marzo de este mismo año.

Messor barbarus es una hormiga circunmediterránea que se alimenta fundamentalmente de granos y semillas vegetales. En la naturaleza es inconfundible pues en el exterior de sus hormigueros siempre hay soldados con grandes cabezas (a menudo de un bonito color rojo oscuro). No es una hormiga muy belicosa y además aguanta bastante bien las altas temperaturas y la falta de humedad. En la foto de arriba se puede ver una panorámica del hormiguero con sus cámaras para los desechos, almacén de grano, cámara real (donde hay más hormigas) y a su derecha otra cámara que está empezando a utilizarse para la cría de larvas y pupas. La foto inferior muestra la cámara real en detalle, donde con un poco de atención (y clicando en la foto para aumentarla) se pueden ver a la reina (la hormiga más grande), las obreras que se ocupan de su cuidado, diversas larvas (esos "gusanitos" blancos) en diversos estadíos de desarrollo y una pupa (abajo a la derecha).


sábado, 23 de octubre de 2010

Recibidas 3 nuevas colonias de Lasius niger.

Esta mañana he recibido gracias a un aficionado holandés, 3 colonias de Lasius niger u "hormiga negra de jardín común", como la llaman los ingleses.  Para que os hagais una idea, cada reina de hormiga junto con sus primeras obreras es enviada por separado en un pequeño tubo de ensayo. Para que no se deshidraten (muy fácil en las hormigas), se transportan a éstas poniendo en el fondo del tubo de ensayo una pequeña cámara con agua separada de las hormigas por una torunda de algodón muy apretada. El conjunto se cierra así mismo con un tapón hecho de algodón para que permita el intercambio gaseoso.

viernes, 22 de octubre de 2010

Definición de "eusocial".

Para diferenciar a los animales que viven de forma gregaria pero sin ninguna o poca conexión más allá de su proximidad entre individuos, se creó la palabra "eusocial" (del griego "eu": bueno y "social"). Se refiere a todos aquellos animales que cumplen estas tres condiciones:

1º.- Los adultos cuidan de las crías.
2º.- Dos o más generaciones de adultos viven juntas en el mismo nido.
3º.- Los miembros de cada colonia están divididos en una casta reproductora "real" y una casta no reproductora "obrera".
(Edward O. Wilson, 1971)


En la actualidad, entre los animales eusociales están algunos insectos del orden Hymenoptera (algunas avispas, abejas y  todas las hormigas), todos los Isoptera (termitas), también algunos (solo muy pocas especies) de Thysanoptera, Hemiptera (pulgones) y otros artrópodos (algún crustáceo). Solo existe un vertebrado eusocial, un mamífero llamado rata topo lampiña (Heterocephalus glaber) que vive en Africa.

Madagascar 2010.

Camponotus sp. de Madagascar, foto por Javier Castosa
Bueno, pues de "aquellas maneras" pero ya he vuelto de Madagascar, aunque el viaje no me ha sentado del todo bien, sí me ha dado tiempo a observar algunas hormigas y termitas arbóreas. Esta estupenda foto la hizo un compañero de viaje; Javier Castosa.

Inauguración.

Hola a todos:

Desde hace un tiempo, estoy interesándome por los insectos sociales (hormigas sobre todo). El interés es ya casi una obsesión por lo que como "válvula de escape", he pensado iniciar este blog. Pretendo con ello mostrar mi evolución en esta nueva afición así como contribuir en dar a conocer lo fantástico que puede ser este rico mundillo: Observación, experimentos, especies, hormigueros artificiales, salidas al campo, viajes, libros, ...Y en fin todo lo relacionado con ello.