martes, 27 de diciembre de 2011

Otro “bautismo de fuego” relacionado con las hormigas.


En una anterior entrada, comentaba en este blog sobre las pruebas iniciáticas de “aspirantes” a hombres adultos o guerreros de algunas tribus remotas. Un seguidor inglés de este Blog, ha tenido la amabilidad de enviarme una fotocopia de una publicación periódica, fechada en 1880, en la que se describe otro “bautismo de fuego”, esta vez en la tribu de los “Mundrucus” (localizada en Brasil), cuyos integrantes al parecer hacían introducir al neófito ambos brazos en unos recipientes “llenos de furiosas hormigas vivas”.

Aunque no es exactamente un libro, he creído interesante por lo curioso, dar mención aquí sobre el tema “antropo-mirmecológico” 
…Aunque no se que es más curioso, si el hecho reflejado en la publicación o la de que un inglés que asegura no saber ni “papa” de español, emplee su tiempo leyéndonos :-)

Gracias a ti, Kyle.


En la imagen adjunta, portada original de JOURNAL DES VOYAGES (31 X 23cm, 8 páginas, 1880), donde se ilustra al citado artículo.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Una omisión importante en el Listado y Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Leo en el BOE (Boletín Oficial del Estado), Núm. 298 del Lunes 12 de diciembre de 2011, Sec. I, Pág. 132711 y siguientes, el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras y me sorprende ver que no está inscrita la hormiga argentina o Linepithema humile (Mayr, 1868). Recordemos que esta hormiga está presente en buena parte de la geografía española y que además está calificada como una  de las “100 peores especies exóticas invasoras en el mundo” por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Me imagino que habrá sido un error y que pronto se subsanará esta omisión.

Las especies de himenópteros sociales que sí aparecen en el Anexo I.- Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras son:
Lasius neglectus (Van Loon, Boomsma & Andrásfalvy, 1990). Hormiga invasora de jardines.
Vespa velutina (de Buysson, 1905). Avispa asiática, avispa china.

Y las especies de himenópteros sociales incluidas en el Anexo II.- Listado de especies exóticas con potencial invasor son:
Monomorium destructor (Jerdon, 1851). Hormiga de Singapur.
Monomorium pharaonis (Linnaeus, 1758). Hormiga faraón.
Paratrechina longicornis (Latreille, 1802). Hormiga loca.
Tapinoma melanocephalum (Fabricius, 1793). Hormiga fantasma.


Bueno, pues a ver cuanto se tarda en subsanar este error.


 
Enlaces de interés sobre esta entrada: 


 



En la imagen adjunta, imagen de un cromo (cafés Lavazza) perteneciente a una serie de 6 sobre la vida de las hormigas; aparecido en Italia hacia 1950.



martes, 20 de diciembre de 2011

Camponotus lateralis en la sierra de Alcubierre.


El género Camponotus puede diferenciarse fácilmente de otras Formicinae por que la inserción de las antenas en la cabeza está visiblemente alejada del borde del clípeo (ver “Anatomía general de una Hormiga (3). Cabeza”) tal y como se puede ver en la siguiente imagen:
Aquí puede apreciarse la separación existente entre la inserción antenal y el borde del clípeo

En uno de mis últimos paseos de este año 2011 por la sierra de Alcubierre, pude observar innumerables alados (sexuados de ambos sexos) de Camponotus lateralis (Olivier, 1792). A esta hermosa hormiga la he localizado casi siempre en los bordes de las zonas boscosas; sobre todo he observado sus nidos debajo de grandes piedras donde llega algún rayo de sol. Creo que ya he comentado alguna vez la importancia de estas piedras que sirven de acumuladores de calor y por tanto como emisores de energía para la colonia en concreto.


En Camponotus lateralis, se caracterizan las obreras por ser bicoloreadas: Cabeza y tórax rojos con abdomen negro; son algo parecidas en cierta manera a Crematogaster scutellaris (Olivier, 1792) pero de mayor tamaño, sin la forma acorazonada del gáster y por supuesto con un solo peciolo entre el mesosoma y el gáster a diferencia de aquellas que tienen dos (peciolo + postpeciolo = Myrmicinae). Las reinas son de mayor tamaño (12-14mm) que las obreras más grandes (5-7mm).

A#179. Obrera de Camponotus lateralis

Aunque en las bases de datos de alados (*) y fichas de la especie sugieren que los vuelos nupciales se efectúan al final de la primavera, he visto en varias ocasiones tanto machos como hembras a finales del mes de octubre, haciéndome dudar incluso, en un primer momento, de que pertenecieran a esta especie. Después de una observación atenta de estos especimenes a la lupa (p. ejem. A#179), he podido constatar que efectivamente eran Camponotus lateralis. Hemos de suponer que los sexuados hibernan (o invernan) en el nido durante la estación más fría. No me explico el porqué, pues a priori, me parece un derroche energético, además de un riesgo, el mantener a los sexuados todo el invierno y parte de la primavera sin aportar nada a la colonia, además de consumir sus propios recursos. Pienso ahora en las diferentes estrategias para enfrentarse a un mismo problema; por ejemplo, otra especie, la hormiga argentina literalmente decapita a un elevado tanto por ciento de la casta real antes del invierno… En fin, siempre respondo cuando me preguntan por mi “recién desatada afición por los insectos sociales” que ningún grupo animal me ha parecido tan interesante y con tantos retos intelectuales.

A#179. Hembra de Camponotus lateralis
   
A#179. Macho de Camponotus lateralis

Cambiando de tema, para los que quieran mantener esta especie en cautividad, recordarles que es una especie monogínica (una sola reina por colonia) y sobre todo que no abusen de la humedad en el hormiguero, pues esta especie obtiene el agua básicamente de su alimentación. En la naturaleza pastorea pulgones ingiriendo su “melaza” y en cautividad podemos darle agua azucarada (carbohidratos para los adultos) junto a algunos insectos (proteínas para las larvas); los comienzos con esta especie, partiendo de una sola reina, son lentos, pero a partir del segundo año ya la colonia toma una cierta celeridad en el aumento de sus efectivos (obreras). Atención a las fugas de esta especie, pues por mi experiencia, pueden  cambiar de nido más o menos rápidamente. Tuve una colonia de esta especie que se fugó desde su “flamante” hormiguero de metacrilato provisto de toda clase de “antifugas” (talco, aceite…) estableciéndose unos metros más allá, y por muchos meses, debajo de un acuario gracias a una pequeña abertura en su marco plástico, en mi inexperiencia, estoy seguro que el desencadenante de la “migración” fue el exceso de humedad y cuidados con los que proveía a la colonia.

A#179. Hembra fértil, obrera y macho de Camponotus lateralis
 
(*): Son bases de datos donde comunidades de mirmecólogos y/o aficionados registran las fechas en que han observado vuelos nupciales, relacionando así, especies, fechas y lugares.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Jimena Puente. Una artista que pinta hormigas.


Pues hace algunos días nos escribió Jimena, una argentina afincada en Palma de Mallorca. En un amable email nos dio a conocer su web y parte de su obra. Me ha sorprendido la temática y sobre todo lo bien que ilustra esta joven artista a nuestras queridas hormigas, merece la pena echar un vistazo a su web y por que no, dadas las fechas, regalarnos con alguna de sus obras que no son para nada costosas dada la calidad de las mismas y el buen hacer de la autora... 
¡Te deseamos mucha suerte Jimena!
 
La web a la que me refiero en esta entrada es:
 
El sitio personal de Jimena Puente: www.jimenapuente.com



 



En las imágenes adjuntas, una muestra de la obra de Jimena Puente.

martes, 13 de diciembre de 2011

Anatomía general de las hormigas (3). Cabeza.

Bueno, con un poco de retraso, pero ya estoy terminando de escribir las diferentes partes en las que quiero subdividir esta etiqueta de “Anatomía General de una Hormiga”. 
Aunque hay esquemas o dibujos mejores tanto en libros antiguos como en la red, siempre me he topado con la dificultad de no hallar en un único dibujo todas las partes que pueden enumerarse en una clave dicotómica (aquella que nos permitirá identificar una especie); es por ello que dibujo este esquema a mi modo de entender, más completo.  


Téngase en cuenta que no todos los caracteres que enumero en la figura superior pueden estar presentes en un determinado especimen. Lo que sí es cierto es que alguno o algunos de todos estos caracteres pueden ser necesarios para la identificación de las diferentes especies.
 
1.- Vértex o Vértice: Porción más prominente del epicráneo ubicada entre los ojos, la frente y el occipucio.
2.- Ocelo: Ojo simple
3.- Occipucio: Porción dorsal del arco occipital que se extiende generalmente desde el vértex hasta el cuello.
4.- Ojo compuesto (multifacetado).
5.- Surco Coronal.
6.- Gena o Mejilla: Porción lateral de los parietales de la cabeza, situada por debajo y detrás de los ojos compuestos.
7.- Triángulo o Area Frontal.
7A.- Surco Frontal.
8.- Margen Posterior del Clípeo.
9.- Clípeo, también llamado Epistema.
10.- Fosa Clipeal.
11.- Lóbulo Frontal.
12.- Mandíbula (se desarrollará posteriormente).
13.- Fosa Antenal o "Toruli".
14.- Arista o Carena Frontal.


Obviamente la lista podría ser aún más completa y extensa, la anatomía entomológica da para mucho, pero para el propósito de este Blog, la creo suficiente. 

lunes, 5 de diciembre de 2011

Una mala noticia: Encontrada al fin la “hormiga argentina” en Zaragoza.

Ya sabéis por anteriores entradas que he estado buscando la especie invasora Linepithema humile (Mayr, 1868) en la ciudad de Zaragoza. Me extrañaba que faltara de aquí, pero dadas las condiciones de poca humedad y severos inviernos, albergaba la esperanza de que aún no se hubiera establecido por estos pagos. Hace unas semanas, paseando por la margen izquierda del río Ebro, pude observar unas pequeñas hormigas de color marrón claro. Recogí algunos especímenes (muestra Z#164) y más tarde, más tranquilamente bajo la lupa binocular, mis temores se vieron confirmados: La hormiga argentina ya se ha establecido en la ciudad de Zaragoza.





La zona donde la he encontrado es en una avenida ajardinada, concretamente alrededor de un estanque debajo de unas grandes piedras orientadas hacia el sur, de ahí sacan humedad y algo más de temperatura… ¿Pasarán el invierno? Me imagino que sí, aunque seguiremos “de cerca” esta población de Linepithema humile y comprobaremos su estado periódicamente durante la próxima primavera.




Recordemos un poco que esta especie es una de las denominadas “invasoras”, nativa de Argentina y Brasil, aprovecha los transportes e infraestructuras humanas para distribuirse por todo el mundo. El problema principal a parte de los directos más evidentes (destrucción, infestación, contaminación…), reside en que desplaza a las demás especies de hormigas autóctonas, con lo que ello conlleva para nuestros ecosistemas; no en vano, las hormigas son unas grandes reguladoras del medio e indicadoras de la calidad del mismo, cuestión que se está empezando a tener en cuenta en su verdadera dimensión desde hace muy poco tiempo.


Entradas anteriores en este Blog sobre la hormiga argentina (Linepithema humile):

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Esclavismo o dulosis, el caso de Polyergus rufescens.

Dulosis significa “esclavismo interespecífico”, interespecífico significa “entre especies”. En mirmecología se aplica al rapto y posterior obligación de trabajo de una especie  de hormiga que ejerce esta forma de parasitismo sobre otra, generalmente hacia una especie próxima.

Ejemplo en la Península Ibérica: Polyergus rufescens (Latreille, 1798) esclaviza a hormigas del género Formica.

Después del vuelo nupcial, la joven reina de Polyergus, baja al suelo y entra en un nido, por ejemplo, de Formica fusca Linné, 1758. A continuación, a pesar de la defensa inicial por parte de las obreras, mata a la reina impregnándose de su olor para no seguir siendo atacada por las obreras de Formica fusca. Poco a poco, estas obreras reconocen a la nueva reina y se dedican a su cuidado, aún perteneciendo a una especie diferente, alimentándola, aseando y cuidando de sus huevos hasta que estos eclosionan y se transforman en adultos.

El problema para la pervivencia de la colonia “suplantada” es que la morfología de Polyergus (tanto de la reina como de sus obreras) no está conformada apenas más que para guerrear, de hecho no podrían siquiera alimentarse entre ellas mismas (trofalaxia) con esas mandíbulas gigantescas en forma de sable dentado. Es por lo que necesitan a las obreras de otras especies para continuar con la colonia.

Polyergus rufescens, detalle mandíbulas.

Para ello, cada cierto tiempo, grupos -a veces numerosos- de obreras de Polyergus salen de batida (curioso, siempre después del mediodía) a hormigueros cercanos de otras especies. Entran en tropel y raptan huevos, larvas y pupas. Cualquier tipo de defensa por parte de las invadidas es rápidamente aplastada. Luego transportan el preciado botín a su hormiguero de origen, donde pasarán al cuidado de otras obreras esclavas ya formadas. Y así sucesivamente van “reclutando” nuevas generaciones de esclavas para la supervivencia de la colonia.

Esta forma de vida, de parasitismo social, puede hacernos meditar sobre algunas cuestiones acerca de la evolución, no solo de Polyergus, sino de muchas otras especies que practican la dulosis. Para aquellos que caigan en la debilidad de comparar Polyergus rufescens con el Homo sapiens, añadir dos apuntes: La esclavitud entre hormigas es consecuencia de la evolución natural y se practica con especies cercanas pero diferentes; el esclavismo en humanos (pasado y actual) lo es solo desde una perspectiva de la evolución cultural (¡!) y se practica solo con la misma especie.

Otras especies dulóticas en la Península Ibérica son: Rossomyrmex minuchae Tinaut, 1981 que esclaviza a Proformica longiseta Collingwood, 1978; las pertenecientes al género Myrmoxenus [M. bernardi Espadaler, 1982; M. kraussei Emery, 1915 y M. ravouxi (André, 1986)] que parasitan a Temnothorax sp. No olvidemos además a las del género Strongylognathus [S. testaceus (Schenck, 1852); S. caeciliae Forel, 1897 y S. huberi Forel, 1874] que lo hacen sobre diversas especies del género Tetramorium. También podríamos citar a Formica sanguinea Latreille, 1798 que esclaviza a otras hormigas del género Formica (grupo Serviformica) aunque este caso en concreto es diferente, pues las colonias de Formica sanguinea serían capaces de sobrevivir sin estas esclavas por lo que pueden denominarse más bien como “dulóticas facultativas”.



En la imagen anterior, una preciosa lámina del libro de Sir John Lubbock “Ants, bees, and wasps…” (17º edición,1915), donde pueden distinguirse a Polyergus rufescens (nº5), Formica sanguinea (nº6) y Formica fusca (nº3).


Otra foto, tomada este mismo año (2011) en Lastres (Asturias) ; puede verse el interior de un nido de Formica sanguinea.


Enlace a una anterior entrada en este blog sobre el video de Rossomyrmex minuchae:
Documental: "Pequeñas Esclavistas": http://hormigasamarillas.blogspot.com/2011/11/documental-pequenas-esclavistas.html

Bibliografía recomendada:
Tinaut, A.; Ruano, F.; Martínez, M. D. (2005). Biology, distribution and taxonomic status of the parasitic ants of the Iberian Peninsula (Hymenoptera: Formicidae, Myrmicinae). Sociobiology, 46 (3): 449-489.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Curso/Taller de Identificación y Taxonomía de Hormigas Ibéricas.

Pues el motivo principal del pequeño paréntesis de este Blog ha sido ni más ni menos que la asistencia al curso que reseño en el título de esta misma entrada. Han sido 2 semanas muy “densas” aprendiendo sobre hormigas con todo un “Maestro” de lujo: El Dr. Xavier Espadaler. No se que me ha impresionado más de él, si sus conocimientos sobre mirmecología o su generosidad; no en vano él ha propuesto, a través de la AIM (Asociación Ibérica de Mirmecología), el que se impartan estos cursos de manera gratuita y, según me dijo personalmente, “hasta que me jubile”. Esto da una idea de la esplendidez con que algunas personas, aún en estos tiempos, son capaces de regalarnos. ¿Tendrá algo que ver este altruismo de un estudioso de la mirmecología con el propio de los insectos sociales?

De derecha a izquierda: Xavier Espadaler, José L. Blanco y Xavier Roig.

 El curso, como su título indica ha tratado sobre todo de la identificación de géneros y especies ibéricas. Gracias al interés del Dr. Espadaler por transmitir sus conocimientos, a su propia colección personal de especimenes en seco, las facilidades dadas por su extensa biblioteca y sobre todo a su constante supervisión, ha sido un curso que calificaría como "de lujo” y por supuesto, una gran oportunidad por la que siempre le quedaré agradecido.


El autor durante el curso: Lupa, lupa, lupa, apuntes, lupa...

Durante mi estancia en la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona), también pude conocer a algunos aficionados y estudiosos de las hormigas; Xavier Roig, Joan Aleix Herraiz, Alberto “enfermero”… Pero sobre todo y desde aquí, quería dar las gracias a Silvia Abril y a José María Durán sin cuyos ánimos y palabras no hubiera asistido a este curso.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Salida a la Sierra del Moncayo.

Hace un par de semanas, recorrimos las comarcas de Calatayud, Aranda y Moncayo en la Comunidad Autónoma de Aragón. Geográficamente, la sierra del Moncayo se sitúa en el centro de la Cordillera Ibérica, entre las cuencas hidrográficas del Duero y del Ebro, su cima es el pico del Moncayo a 2.314 m.s.n.m. 
 
Centrándonos en el objeto de este Blog, nuestro objetivo era localizar nidos de Formica sp. en el mismo Parque Natural del Moncayo antes de la llegada del invierno, con el fin de ir mejor preparados para su estudio durante la próxima primavera. Quisimos abarcar mucho y ya se sabe… Aún así pudimos observar algún nido abandonado de este género y algunos especimenes aislados que parecían provenir de debajo de una gran roca. A pesar del frío, estos especimenes, no dudaban en rociarnos con su ácido fórmico intentando así proteger su territorio circundante. 

Es curioso que haya sabido de la existencia de los nidos de Formica en este lugar gracias a una “cartilla infantil de actividades” fechada hacia 1983 y que concretamente cita: “grandes nidos de hormigas rojas de hasta 1 metro de altura”, aunque mis preguntas en el lugar a guardas y excursionistas no han dado, por ahora, resultados claros… Pero seguiremos intentándolo, claro.

Bueno, comentar que además, durante el trayecto, también pudimos observar y fotografiar especimenes de otros géneros de hormigas como se puede apreciar en la imagen.



En otro orden de cosas, voy a estar 2 semanitas de viaje, no se si podré atender este Blog durante este lapso, pero intentaré a la vuelta sorprenderos, Hasta la vista.

Entradas anteriores sobre nidos de Formica en este Blog:

jueves, 3 de noviembre de 2011

Documental: "Pequeñas Esclavistas".

Este video-documental trata sobre la permanente “guerra” (*) entre dos especies de hormigas: Rossomyrmex minuchae Tinaut, 1981, especie “esclavista” y Proformica longiseta Collingwood, 1978, especie “esclavizada” (aunque el término correcto sería “dulosis” que significa esclavización (*) interespecífica o para entendernos “esclavización de otra especie”).

Este microdocumental, dura solo 6 minutos, pertenece a la serie “Descubriendo el comportamiento animal”, producida por la Sociedad Española de Etología (SEE), dirigida y realizada por el profesor de la Universidad de Córdoba Alberto José Redondo Villa y cuenta para este capítulo como asesor científico al Dr. Alberto Tinaut Ranera. 

Cada vez me gusta menos influir, al menos de forma consciente, en la opinión de los demás; pero a pesar de su corta duración, este documental tiene “un algo” que no sabría describir ahora mismo... Juzga lector por tí mismo:






(*): Entiéndase que no estoy del todo de acuerdo en la aplicación de estos términos.

En la imagen adjunta un sello postal de Bulgaria representando a una hormiga del género Formica.

domingo, 30 de octubre de 2011

Otro vuelo nupcial de Messor barbarus en Zaragoza.

...Y ya van dos que yo sepa. Esta mañana, después de algunos días de mal tiempo, ha amanecido un sol “radiante”. Paseando por Juslibol, un pequeño pueblo “río arriba” muy cercano a la capital de la “Pilarica”, me he topado con un hormiguero de Messor barbarus (Linnaeus, 1767) con multitud de nuevas “bocas”, por donde deambulaban las obreras muy nerviosas y sin alejarse del nido.



Hacia las 10:30h, escoltados por las obreras, han salido los machos que inmediatamente han echado a volar. Más tarde, hacia el medio día, han asomado las hembras aladas. Al principio tímidas (al acercarles la cámara, rápidamente se volvían a esconder en el nido), para poco después salir todas en tropel.



Es impresionante, el ver como estas hembras son capaces de remontar el vuelo, casi en vertical, siendo tan "pesadas". Al cabo de media hora, mientras sacaba fotos a un cercano hormiguero de Pheidole pallidula (Nylander, 1849), me ha caído encima, casi "a plomo" una hembra; mientras terminaba de hacer las fotos, he podido observar como se ha quitado, arrancado mejor dicho, las alas y ha empezado a caminar por el suelo en busca de refugio, he querido seguirla y ha tardado cerca de dos horas en elegir el futuro emplazamiento de su colonia, ha elegido un lugar donde ha podido hacer palanca con sus mandíbulas y cuerpo y, rápidamente ha empezado a cavar un agujero, suficiente para pasar su abultado gaster y esperar hasta la próxima primavera para empezar a poner huevos... ¡Espero que tengas suerte!



Más tarde, han empezado a caer también al suelo los machos de esta especie; exhaustos después del vuelo y de una posible cópula, apenas podían defenderse de la fauna que empezaba a congregarse por estos pagos; algunos pájaros con poca habilidad para atraparlos al vuelo se atracaban a escasos metros de mí, jóvenes lagartijas [Psammodromus algirus (Linneo, 1758)] que aun no han empezado a hibernar han salido de todas partes, al final atrapaban solo a las hembras (más jugosas a causa de su contenido ovígero). También arácnidos e insectos varios (chinches), e incluso otras especies de hormigas, como Aphaenogaster sp. de las que por cierto no había observado aún, en plena naturaleza (pero sí en cautividad), colaborar 2 y 3 ejemplares en la reducción y transporte al nido de un macho moribundo de Messor barbarus.



Y bueno, al llegar a casa, me he dedicado a filtrar, almacenar, duplicar y documentar las fotos y videos que he captado esta mañana; he enviado a algunos colegas de Inglaterra, Holanda y Alemania algunas imágenes (pobrecillos, ellos no tienen esta especie en su tierra :-( recibiendo rápida respuesta de todos ellos… ¡Más por favor!

viernes, 28 de octubre de 2011

Libro “Sociedades De Insectos” de José R. Otero Espasandín.

José Rogelio Otero Espasandín (1900-1987), gallego, exiliado a causa de la guerra civil española primero en Argentina y posteriormente en Estados Unidos, escribió numerosos libros casi todos dedicados a la divulgación científica. En concreto en esta obra, el autor primero hace una breve introducción al mundo de los insectos para enseguida meterse de lleno en los insectos sociales y finalmente desarrollar, en tres capítulos separados, una buena descripción de la vida de termitas, abejas y hormigas. Me agrada sobre todo el lenguaje utilizado por el autor, una mezcla de sencillez y elegancia a la que ya no estamos acostumbrados hoy día.

Ficha del libro:

Título: Sociedades De Insectos
Autor: Otero Espasandín, J.
Descripción: 17x12 cm. ilustraciones en B/N, 118pp.
Editorial: Atlántida, Buenos Aires, 1943


En la imagen adjunta, portada del libro que se cita.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Vuelos nupciales de Messor barbarus en Zaragoza.


Bueno, pues al fin -este año ha sido muy seco- llovió este mes de octubre en Zaragoza capital. Después de la lluvia, por la mañana temprano, visité algunos nidos de Messor que tengo localizados cerca de mi domicilio, encontrándome, a partir de las 10:30h, bastantes alados que pugnaban por salir de sus respectivos hormigueros eso sí, siempre rodeados de multitud de obreras especialmente nerviosas.


Más tarde, ya a primera hora de la tarde, pude observar hembras fecundadas sin alas (ellas mismas se las arrancan pues ya nunca más las necesitarán), deambulando por el pavimento en busca de refugio. También se podían ver multitud de machos moribundos (ellos ya cumplieron su función) sobre todo en las paredes y a poca altura del suelo. Los pájaros han debido de hacer “su agosto” consumiendo tan rica fuente de grasas y proteínas en una temporada tan próxima al invierno.



Messor barbarus (Linnaeus, 1767) tiene algunas características “tipo” que valen la pena recordar aquí. Para empezar, como en todas las especies de hormigas, solo los sexuados tienen alas; en este caso concreto ambos sexos. Cuando llega la época adecuada (durante el otoño), generalmente en un día soleado después de uno de lluvia, hacen lo que se llama un “vuelo masivo”, esto significa que de todos los hormigueros cercanos salen a la vez los machos y las hembras. La posible finalidad de esta “apretada” salida es que tengan una más alta probabilidad de encuentros entre machos y hembras de diferentes nidos (para evitar en lo posible la consanguinidad) y el éxito del mismo: Si salen sexuados de todos o casi todos los hormigueros a la vez, será difícil que los depredadores acaben con todos ellos dado su número casi “astronómico”. Poco después, las hembras fecundadas en el aire caen a tierra, se arrancan ellas mismas las alas (ahora son un estorbo) y buscarán un refugio en el que descansar durante el invierno y poner sus huevos en la primavera siguiente.


En las imágenes adjuntas, sexuados de Messor barbarus, fotografías tomadas el 25/10/2011.

lunes, 24 de octubre de 2011

Añado un bebedero al hormiguero #18.

Como ya hemos visto en anteriores entradas, el hormiguero o colonia nº18 es un gran hormiguero vertical (de pared) dedicado a Messor barbarus (Linnaeus, 1767). Siendo que en la actualidad, el número de hormigas de este hormiguero pasa de largo de las 6000, el tema de dar de beber a toda esta “tropa” empieza a ser problemático, sobre todo habida cuenta de que viajo bastante y no me gusta “molestar” (cambiando o rellenando los tubos con agua) a esta colonia ya madura. La solución más práctica y menos costosa ha sido poner un bebedero (de los de tienda de “todo a cien”) para pequeñas mascotas: Puedo poner 250ml (un cuarto de litro de agua) y olvidarme por una buena temporada de su relleno; además, como ventajas principales señalo que desde mi “mesa de estudio” puedo ver perfectamente el nivel de agua restante y de que no hay que desmontar la totalidad del aparato para su relleno, tan solo desenroscar el recipiente contenedor.

Pongo algunas fotos al respecto:








En las imagenes adjuntas, fotografías actualizadas del hormiguero nº18, donde puede apreciarse el dispositivo en cuestión.

Enlaces a anteriores entradas sobre este hormiguero, colonia nº18:

sábado, 22 de octubre de 2011

Salida al P.N. Delta del Ebro (Tarragona).

Bueno, pues la semana pasada, aprovechando las fiestas de Pilar en Zaragoza, nos desplazamos a San Carlos de la Rápita (TA). Desde allí visitamos durante varios días el Parque Natural del Delta del Ebro. Me ha sorprendido sobre todo la zona conocida como “Ullals  de Baltasar” (*), una zona del Parque recientemente abierta al público y que aún no conocía como tal. Allí, entre nenúfares y grandes eucaliptos,  siguiendo un camino destinado a la visita del lugar, pude observar columnas de hormiga argentina, Linepithema humile (Mayr, 1868), que se desplazaban a toda velocidad utilizando precisamente los maderos que delimitaban el sendero… Toda una contradicción: Las hormigas invasoras aprovechan para su beneficio una infraestructura humana destinada a la conservación de dicho espacio.


 En la imagen adjunta…. “Autopista” (¡de varios carriles!) utilizada por Linepithema humile en los “Ullals de Baltasar” (TA).

Geolocalización (GoogleMaps), de la imagen anterior: http://g.co/maps/4dyh6

(*): Un “Ullal” es una surgencia de agua subterránea.

Enlace a una web sobre el P. N. Delta del Ebro: http://ebre.info/delta/esp/parque/parc.htm

miércoles, 19 de octubre de 2011

Libro “El Mundo de las Hormigas” de Klaus Jaffé.



Un libro de divulgación sobre el tema de las hormigas, muy entretenido, pues aunque tú no seas un apasionado de las hormigas, te ayudará a iniciarte e incluso hará que te “pique el gusanillo” y gusto por nuestros queridos himenópteros.

Para mí, destacan los capítulos IX: “La búsqueda de alimento y los sistemas de reclutamiento”  y  XII: “El papel ecológico de las hormigas”, además de las ilustraciones de Eduardo Pérez dignas de una reimpresión mucho más cuidada.

Yo poseo la primera edición en papel, descatalogada y cuya ficha sería:

Título: El Mundo de las Hormigas.
Autor: Jaffé Carbonell, Klaus
Editorial: Equinoccio, Caracas, 1993.
ISBN 980-237-058-4

Pero desde 2004 existe una segunda edición [Guía al Mundo de las Hormigas. (2a edición) Equinoccio, Caracas, 2004. ISBN 980-237-207-2] también descatalogada y un poco “onerosa” de conseguir. Afortunadamente el autor ha liberado su edición y puede descargarse (enlace recogido desde su página personal) en Antbase.org: 


También es recomendable el enlace a la citada página personal del autor, con casi todas sus publicaciones en línea: http://atta.labb.usb.ve/Klaus/klaus.htm 

En la imagen adjunta, portada del libro en su primera edición.

lunes, 17 de octubre de 2011

Salida sierra de Alcubierre, desde Lanaja a Monegrillo.

Esta mañana, salidita al campo; he pasado un rato muy agradable pues las temperaturas han bajado bastante y además he podido trazar una nueva ruta entre las localidades de Lanaja (HU) y Monegrillo (Z). Acabo de estrenar un “kit” de geolocalización fotográfica; para entendernos, algo así como que cada vez que disparo una fotografía la cámara graba además las coordenadas geográficas del lugar en el cuadro de características (datos exif) de la imagen. Resultado: Empiezo a agobiarme con tanta tecnología (¡si es que llevo 3 GPS´s  encima!) y temo que ésta no me deje disfrutar en su totalidad de los paisajes que recorro. También he tenido una “bronca” con un grupo de cazadores (y hasta con sus perros :-)… Respeto casi todas las posturas, cinegéticas incluidas, pero cada vez aguanto menos la estupidez humana... Cosas de la edad :-(

Pero centrándonos un poco en “nuestros” insectos sociales, ya a primera hora pude descubrir una nueva colonia de Reticulitermes sp. (¡Más termitas!), por cierto, debajo de una piedra y no de troncos de madera en descomposición como las había visto hasta ahora. Más tarde, con el correr del día, algunas colonias de Pheidole, Crematogaster (C. scutellaris y C. auberti) y Camponotus, por cierto de una especie (que no he identificado aún) monocolor, grande y muy polimórfica que nunca había visto antes por estos pagos. 





Ya de vuelta y dentro de la población de Farlete, he podido observar en la pared de una iglesia, una larga columna de pequeñas Tapinoma (¿Quizás T. erraticum?)… Ante el asombro de varias vecinas  -¿las coges para pescar?-  he recogido unas muestras para su posterior identificación.


En las imágenes adjuntas, varias especies observadas durante esta salida ("click" en las imágenes para aumentar).

lunes, 10 de octubre de 2011

Salida a Gandía (Valencia), “Alma de Acero”.


Básicamente “Alma de Acero” es un evento “motero-musical” y un festival benéfico que se crea con el fin de recaudar fondos para la Residencia Infantil de Niños Oncológicos de la AECC de Valencia. Por supuesto, hemos estado este fin de semana allí en Gandía y ya de madrugada, de camino al hotel, pudimos observar algunas hormigas que pululaban allí. Desgraciadamente la “temible” hormiga argentina, Linepithema humile (Mayr, 1868), era la principal representante dentro de la citada localidad levantina.


Como ya hemos referido en anteriores entradas, la hormiga argentina es una especie foránea e invasora que desplaza por competencia a las demás especies de hormigas. Las zonas costeras con clima suave, bastante humedad y fuertemente antropomorfizadas son su hábitat preferido en la Península Ibérica.

Recordemos que esta especie, introducida en Europa, es de pequeño tamaño, unos 3mm las obreras para 5-6 mm las reinas. Es una especie monomórfica, poligínica y unicolonial, casi todos los nidos en Europa (desde Galicia a Italia), están interconectados entre sí, por lo que no hay agresividad entre ellas (con algunas excepciones) y esto les da gran superioridad con respecto a otras especies, de hecho dentro del casco urbano de Gandía pude observar tan solo una colonia de otra especie: Tapinoma nigerrinum (Nylander, 1856) por cierto, totalmente rodeada y acosada por las primeras.

Notas para esta entrada: 
Geolocalización, a través de GoogleMaps, de las muestras recogidas
LH59 y LH60:  http://g.co/maps/fdz4r

Para una información más detallada sobre Linepithema humile; hay una tesis doctoral (Autora: Dra. Silvia Abril Meléndez) que recientemente he podido leer, con gran satisfacción, y que puede descargarse de la red en el siguiente enlace:

En la imagen anterior, unas hormigas argentinas fotografiadas en Gandía (LH59). Puede observarse como una de ellas (la de abajo) transporta a una pupa.


Esta entrada al blog quiero dedicarla a la niña Águeda Bolta de Diego, fallecida a los 9 años de cáncer en enero de 2010.

viernes, 7 de octubre de 2011

Libro: “Hormiga”, Charlotte Sleigh.


Un libro “curioso” ya que a pesar de su título no es un libro sobre “mirmecología pura”, antes bien, desarrolla algunas de las respuestas, sobre todo culturales, que ha utilizado la humanidad para referirse a estos pequeños animales. Destacan, en mi opinión, tanto sus múltiples ilustraciones que hacen del conjunto de la obra “facilita e interesante de leer”; como también, desgraciadamente, algunas imprecisiones u omisiones de importancia para un trabajo, en teoría, "tan documentado".
 

Ficha del libro:

Título: "Hormiga"
Autor: Sleigh, Charlotte
Rústica 19x13,5 cm, pp.216 (105 il./25 en color).
Editorial: Melusina, Barcelona, 2007.
ISBN: 84-96614-00-X   ISBN-13: 978-84-96614-00-0


Un extracto del libro, aportado por la propia editorial española, puede leerse en: http://www.melusina.com/rcs_gene/hormiga.pdf