miércoles, 30 de noviembre de 2011

Esclavismo o dulosis, el caso de Polyergus rufescens.

Dulosis significa “esclavismo interespecífico”, interespecífico significa “entre especies”. En mirmecología se aplica al rapto y posterior obligación de trabajo de una especie  de hormiga que ejerce esta forma de parasitismo sobre otra, generalmente hacia una especie próxima.

Ejemplo en la Península Ibérica: Polyergus rufescens (Latreille, 1798) esclaviza a hormigas del género Formica.

Después del vuelo nupcial, la joven reina de Polyergus, baja al suelo y entra en un nido, por ejemplo, de Formica fusca Linné, 1758. A continuación, a pesar de la defensa inicial por parte de las obreras, mata a la reina impregnándose de su olor para no seguir siendo atacada por las obreras de Formica fusca. Poco a poco, estas obreras reconocen a la nueva reina y se dedican a su cuidado, aún perteneciendo a una especie diferente, alimentándola, aseando y cuidando de sus huevos hasta que estos eclosionan y se transforman en adultos.

El problema para la pervivencia de la colonia “suplantada” es que la morfología de Polyergus (tanto de la reina como de sus obreras) no está conformada apenas más que para guerrear, de hecho no podrían siquiera alimentarse entre ellas mismas (trofalaxia) con esas mandíbulas gigantescas en forma de sable dentado. Es por lo que necesitan a las obreras de otras especies para continuar con la colonia.

Polyergus rufescens, detalle mandíbulas.

Para ello, cada cierto tiempo, grupos -a veces numerosos- de obreras de Polyergus salen de batida (curioso, siempre después del mediodía) a hormigueros cercanos de otras especies. Entran en tropel y raptan huevos, larvas y pupas. Cualquier tipo de defensa por parte de las invadidas es rápidamente aplastada. Luego transportan el preciado botín a su hormiguero de origen, donde pasarán al cuidado de otras obreras esclavas ya formadas. Y así sucesivamente van “reclutando” nuevas generaciones de esclavas para la supervivencia de la colonia.

Esta forma de vida, de parasitismo social, puede hacernos meditar sobre algunas cuestiones acerca de la evolución, no solo de Polyergus, sino de muchas otras especies que practican la dulosis. Para aquellos que caigan en la debilidad de comparar Polyergus rufescens con el Homo sapiens, añadir dos apuntes: La esclavitud entre hormigas es consecuencia de la evolución natural y se practica con especies cercanas pero diferentes; el esclavismo en humanos (pasado y actual) lo es solo desde una perspectiva de la evolución cultural (¡!) y se practica solo con la misma especie.

Otras especies dulóticas en la Península Ibérica son: Rossomyrmex minuchae Tinaut, 1981 que esclaviza a Proformica longiseta Collingwood, 1978; las pertenecientes al género Myrmoxenus [M. bernardi Espadaler, 1982; M. kraussei Emery, 1915 y M. ravouxi (André, 1986)] que parasitan a Temnothorax sp. No olvidemos además a las del género Strongylognathus [S. testaceus (Schenck, 1852); S. caeciliae Forel, 1897 y S. huberi Forel, 1874] que lo hacen sobre diversas especies del género Tetramorium. También podríamos citar a Formica sanguinea Latreille, 1798 que esclaviza a otras hormigas del género Formica (grupo Serviformica) aunque este caso en concreto es diferente, pues las colonias de Formica sanguinea serían capaces de sobrevivir sin estas esclavas por lo que pueden denominarse más bien como “dulóticas facultativas”.



En la imagen anterior, una preciosa lámina del libro de Sir John Lubbock “Ants, bees, and wasps…” (17º edición,1915), donde pueden distinguirse a Polyergus rufescens (nº5), Formica sanguinea (nº6) y Formica fusca (nº3).


Otra foto, tomada este mismo año (2011) en Lastres (Asturias) ; puede verse el interior de un nido de Formica sanguinea.


Enlace a una anterior entrada en este blog sobre el video de Rossomyrmex minuchae:
Documental: "Pequeñas Esclavistas": http://hormigasamarillas.blogspot.com/2011/11/documental-pequenas-esclavistas.html

Bibliografía recomendada:
Tinaut, A.; Ruano, F.; Martínez, M. D. (2005). Biology, distribution and taxonomic status of the parasitic ants of the Iberian Peninsula (Hymenoptera: Formicidae, Myrmicinae). Sociobiology, 46 (3): 449-489.