martes, 24 de septiembre de 2013

La Hormiga Argentina en Zaragoza.

Como se puede leer en anteriores entradas a este blog, en diciembre de 2011 dimos cuenta del descubrimiento en Zaragoza de la Hormiga Argentina Linepithema humile (Mayr, 1868)(*), desde entonces periódicamente hago muestreos para determinar la dispersión y el avance anual de esta especie invasora.


Este año ha sido un poco "raro" climáticamente hablando, ya que se han sucedido muchas lluvias tanto en primavera como en verano y relativamente hemos tenido menos horas de sol, por lo que el avance de esta especie ha sido menor del esperado.


Comenzamos el año con un invierno marcado por bastantes lluvias y crecidas del río Ebro altas y persistentes; de hecho, creo recordar, que se estuvo más de dos semanas con el límite al máximo de lo que podía soportar el cauce (a su paso por la ciudad de Zaragoza) sin desbordarse. Este dato es importante pues ya apuntábamos en anteriores entradas a este blog que al ser Zaragoza una localidad tan seca y esta especie necesitar de altos gradientes de humedad, estaba confinada (al menos al principio), a los bordes y riberas del río, por lo que a buen seguro muchos nidos fueron sepultados bajo las aguas.

Más tarde, en primavera, siguió un régimen de lluvias bastante alto, con días además de mucho viento (el característico "cierzo" o viento del nor-oeste) bastante frio. El verano, también ha estado marcado por frecuentes dias nublados y con grandes lluvias.

Todo esto lo comento para explicar al lector, que este año ha podido ser un poco adverso para la dispersión de esta especie.


Aun así, a finales de verano y después de varias salidas específicas en su busca, hemos constatado que esta especie se ha desplazado, remontando el cauce del río unos 200 metros y al menos otros 100 por debajo del mismo; todo ello, repito, comparando con las poblaciones observadas durante el año pasado.

Es muy difícil que una especie invasora de estas características se extinga por causas naturales... "Efectos Frankenstein" aparte, esta especie ha venido para quedarse y cuanto antes nos hagamos a la idea... mejor.



No quiero terminar esta entrada sin antes comentar que desgraciadamente las infraestructuras urbanas fuera del cauce, por ejemplo: Zonas ajardinadas con riego automático, juegan un rol beneficioso para esta especie al proveerla de refugios durante todo el año. Es por ello que las persistentes crecidas del río que comentaba antes, apenas han servido para retrasar mínimamente el avance de la misma.


Por supuesto, se recogen muestras en alcohol, etiquetadas como: "LH#496".


(*): Ver anteriores entradas al respecto en este blog:

http://hormigasamarillas.blogspot.com.es/2011/12/una-mala-noticia-encontrada-al-fin-la.html

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Salida a Formigal (Huesca).

La semana pasada, en compañía de Carmen, Julián y Encarna, hicimos una corta salida hacia la frontera de El Portalet en el Pirineo oscense. Muy cerca de la localidad de Formigal, a unos 1550msnm hicimos un receso para comer y descansar. Sin embargo, al cabo de un corto lapso de tiempo, tuve la oportunidad de ver varias hormigas correteando por la hierba; no pude resistirme y colecté varios especímenes de Lasius y Formica ante la atenta mirada del público allí congregado. 

Después de observar las muestras en la lupa binocular para intentar identificarlas, me di cuenta que tendremos que hacer una prospección más atenta en un mejor momento (a estas alturas del mes de septiembre ya empieza a hacer un poco de frío)... Queda pendiente y "anoto" para el año que viene.




miércoles, 4 de septiembre de 2013

Viaje a Carrandi, Asturias.

Hacia mediados de agosto, nos dimos cita seis amigos en la casa de José Maria y María José en Carrandi, un pueblecito asturiano cercano a Colunga. A parte de pasar unos agradables días en buena compañía, precioso entorno, buen yantar (los cefalópodos y la sidra son mi perdición :-) y poco dormir ;-)  también hubo un poco de tiempo para la Mirmecología. Lo más destacable fue un gran vuelo nupcial nocturno de Lasius spp, del que que más tarde, revisando fotografías (más de seiscientas), hemos podido apreciar algunas hembras de Lasius parásitas que no habíamos visto en un principio. Paso a mostraros algunas imágenes de este vuelo nupcial:

 





Mención especial para el reencuentro con "Jorgito", que un año más sirvió como "ayudante de campo" improvisado.


miércoles, 24 de julio de 2013

Messor barbarus, alados supervivientes colonia nº 18.


Messor barbarus (Linnaeus, 1767) es una especie muy común en casi toda la Península Ibérica. Aun siendo tan común, a veces parece como si no todo de ella estuviera descrito, por lo menos en cuanto a su ciclo de vida

En julio de este año, aún sobreviven en el interior de nuestra “pequeña” colonia cautiva (colonia nº 18) bastantes alados (sexuados) pertenecientes a la generación anterior. Recordemos que los individuos sexuados de esta especie empiezan a aparecer en el interior de los hormigueros hacia el mes de mayo o junio para salir en su vuelo nupcial normalmente a principios de septiembre u octubre. Pues bien, algunos individuos que no salieron al exterior en el vuelo nupcial del año pasado, refugiados en lo más hondo de la colonia, han sobrevivido y parecen en su mayoría en “buena forma”; quizás alguno de ellos tiene las alas un poco deterioradas pero lo achaco quizás al continuo roce con las articulaciones y codos del hormiguero artificial. Pienso que algunos de estos alados (machos sobre todo) no pueden siquiera elaborar su propia comida y dependen de la trofalaxia (*) con sus compañeras.

Por supuesto que no tengo más datos ni más registros y que además esta observación la efectúo en una colonia cautiva con temperaturas y reservas alimenticias muy por encima de las de sus camaradas en libertad... Pero ahí queda eso, por si alguien observa algo parecido.






Las anteriores fotos son de individuos nacidos aprox en V-2012. 

(*) Trofalaxia: http://hormigasamarillas.blogspot.com.es/2010/12/trofalaxia-definicion.html 
 
Otras entradas en este blog sobre vuelos nupciales en libertad para Messor barbarus: 
http://hormigasamarillas.blogspot.com.es/2012/10/el-dia-despues-messor-barbarus.html 
http://hormigasamarillas.blogspot.com.es/2012/09/vuelo-nupcial-de-messor-barbarus.html


domingo, 12 de mayo de 2013

Marruecos, abril 2013

Como comentaba en la anterior entrada hemos hecho un viajecito por el SE de Marruecos, han sido unos miles de km. :-) en los que hemos aunado y disfrutado del “reencuentro” con un antiguo y querido amigo (Roberto S.), “marcándonos” un raid  de motos clásicas (con vehículos de más de 25 años) y todo ello aderezado con un poco de Ciencia: Hemos colectado hormigas, peces desérticos, además de encontrar algunos fósiles y tectitas de meteorito.

Para no cansar al lector y resumiendo la parte objeto de este blog, hemos colectado más de trescientas muestras de hormigas, además tuvimos la suerte de presenciar varios vuelos nupciales de varias especies, algunos de estos en pleno desierto.

Siguen algunas fotos:




 


 


Ahora toca archivar muestras, relacionar fotografias e identificar especies... Como decía un colega: "Viaje sin documentar, viaje perdido".

Y nada más, dar las gracias a Roberto por la ocasión de este bonito viaje… ¡Va por tí “old chap”!

miércoles, 6 de marzo de 2013

De vuelta al trabajo.


Bueno, ya hace algunos meses que no hemos actualizado el Blog. Para tranquilidad de los lectores que han preguntado al respecto (muchas gracias a todos), comentaros que he estado ocupado durante este tiempo en otras cuestiones que requerían de mi atención.

En primer lugar un desafío o reto “intelectual”: La consecución de un millón de decimales del número (Pi) desde una vertiente menos ortodoxa de lo habitual… Si, lo confieso, el cálculo matemático es una de mis pasiones. Por otro lado me había comprometido a ayudar en un blog de cine dedicado a la “ciencia ficción” y serie “Z” (no todo va a ser estudiar :-) y, para colmo, en estas últimas semanas he estado planeando un viaje a Marruecos y Mauritania en busca de un pequeño pez que codescribí en Argelia en 2006.

Aunque parezca que todo esto no tiene mucho que ver con las hormigas, comentaros que en estos meses, aprovechando su descanso anual durante el invierno, tampoco he estado ocioso al respecto: Reordenar trabajos recibidos, identificar muestras del verano y otoño pasados, poner al día la correspondencia con diversos autores, preparar y corregir alguna publicación pendiente, renovación de permisos legales (captura, fotografía, tenencia…uffffff), seguir el avance de la hormiga argentina (especie invasora) en Zaragoza, etc… Siempre, siempre hay cosas que hacer.

Y por hoy, nada más; aparte de de entonar este “Mea Culpa”, comentaros que poco a poco (en la medida de mis posibilidades) reemprenderemos de nuevo la adición de nuevas entradas al Blog, espero sigamos disfrutando juntos de la afición por nuestras hormigas.


Hasta pronto.


 

martes, 30 de octubre de 2012

Lucha por el territorio: Messor barbarus vs. Messor capitatus.

Pues paseando hace unas semanas por Los Monegros, pude observar como el azar había querido que una joven colonia de Messor capitatus (Latreille, 1798) abriese la entrada de su colonia a pocos cm. de un gran y bien formado hormiguero de Messor barbarus (Linnaeus, 1767).

 

Son sus hormigueros, a parte -en este caso concreto- de la diferencia de edad de ambas colonias, muy diferentes: La entrada del hormiguero de Messor barbarus es bastante evidente, grandes bocas cercanas a zonas de deshechos (vertederos) atestados de restos vegetales. En cambio, en este caso, la colonia de Messor capitatus, solo tenía una boca, parcialmente camuflada por ramitas y herbáceas.

Por la mañana, las exploradoras de Messor barbarus alertaron de la cercana presencia de esta colonia de Messor capitatus, casi inmediatamente, se replegaron y al poco empezaron a salir de su hormiguero las grandes obreras “majors” o como otros las llaman “soldados” con su característica cabezota cuadrada y roja. Al poco, se encaminaron hacia la colonia de Messor capitatus guiadas solo por un par de obreras exploradoras y en sus inmediaciones empezaron las escaramuzas con algunas obreras de Messor capitatus aisladas. Las peleas son muy rápidas con un característico estilo de Messor barbarus de alzarse inicialmente sobre sus patas traseras y luego echarse adelante de forma rápida a la vez que cierran sus mandíbulas, que desde el “punto de vista” de una hormiga debe de ser, cuanto menos, escalofriante.


Rápidamente algunas obreras de Messor capitatus volvieron al nido alertando a su vez al resto de la comunidad. No tardaron en salir algunos cientos de obreras dispuestas a defender su colonia a costa incluso de morir en el intento.




Es de destacar que mientras todas las atacantes de Messor barbarus eran “majors”, en la defensa de la colonia de Messor capitatus  participaban tanto majors como minors. Estos últimos, desde mi punto de vista, parecían más fieros y apenas rehuían ningún contacto con sus enemigas, incluso en una ocasión, pude observar como intentaban entre 8 obreras –algunas de ellas fuertemente mutiladas- detener e inmovilizar a una gran major de Messor barbarus.




Finalmente la pelea se decantó por el lado de Messor barbarus, éstas se concentraron alrededor de la boca del nido sitiado y empezaron a arrojar arena y piedrecillas, que las sitiadas aprovecharon para cerrar su única salida al exterior. No obstante una multitud de cadáveres de ambas especies jalonaba el camino entre las dos colonias. Al cabo de unas horas, algunas “avispadas” Aphaenogaster senilis Mayr, 1853 y Cataglyphis iberica (Emery, 1906) habían recogido los cadáveres para servir de alimento a sus propias colonias.

Es importante entender el porqué de las luchas por el territorio. Obviamente en este caso es un problema trófico (de alimento), al ser ambas especies muy parecidas en sus requerimientos alimenticios (fundamentalmente granívoras) no se pueden permitir ambas especies la coexistencia, tarde o temprano una de ellas consumiría los recursos disponibles a mayor velocidad que la otra, dejándola en inferioridad de condiciones para afrontar la supervivencia... Es poco más o menos lo que ocurre con la especie humana.

jueves, 25 de octubre de 2012

El avance de la hormiga argentina en Zaragoza.

Hace unos meses que comentamos el hallazgo de Linepithema humile (Mayr, 1868) u hormiga argentina en la margen izquierda del río Ebro a su paso por Zaragoza (1). Recordemos que esta especie está catalogada por la UICN como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, lo que puede dar a entender el alcance y la gravedad del problema.

Al poco tiempo, después de unas sencillas pruebas (2),  asignamos estos especimenes a la llamada “Supercolonia Catalana”. Era de esperar que la población radicada aquí en Zaragoza se extendiera aprovechando las infraestructuras urbanas. Hoy, paseando por los jardines de la ribera derecha, concretamente a la altura del puente de la Almozara, hemos podido observar, a pesar de las bajas temperaturas, unos cuantos ejemplares (muestra #LH371) con su típico deambular marchando de hormiguero en hormiguero. Siguen unas imágenes:





En fin… Una mala noticia más.

12/10/2012, Añadida imagen posición de la muestra LH371 (Google-Earth):

 

Enlaces en este mismo blog sobre el hallazgo de la hormiga argentina en Zaragoza:


martes, 23 de octubre de 2012

Nuevo sello postal austriaco.

Recientemente, ha aparecido un nuevo sello austriaco cuya imagen plasma un motivo sobre hormigas. El “bloque” completo es como sigue en la siguiente foto:




En los dos sellos centrales pueden leerse las leyendas: Osterreich, Austria; valores: 62, 70 respectivamente y ya en la parte inferior: Peter Kogler, 2012.

Peter Kogler es un artista/diseñador nacido en 1959, Hay tres elementos constantes en las creaciones de Kogler: Los tubos, las hormigas y el cerebro; todo ello regido por el propio movimiento del espectador, lo que hace que su percepción sea siempre cambiante ayudándose a veces incluso con música. Creo recordar haber visto en Bruselas una retrospectiva del autor que aún no siendo muy extensa me dejó francamente impresionado.

viernes, 19 de octubre de 2012

Observación sobre Aphaenogaster sp.

Desde hace tres años, observo más o menos por estas fechas (principios de octubre), algunas colonias de Aphaenogaster sp. que se dedican a cortar y llevar pedacitos de hojas a sus respectivos  nidos. No he tenido la ocasión de leer, en la literatura especializada, semejante comportamiento en este género.



Hoy en concreto, la especie en la que he observado esta conducta es Aphaenogaster senilis Mayr, 1853. El lugar: La localidad de Zaragoza (alrededores). La especie de la que recolectan hojas en el suelo, es una “morera” (Morus alba). No parece que tengan predilección por las hojas verdes, pues las veo transportando hojas tanto parcialmente decoloradas como secas.


Se que este género de hormigas es omnívoro, con una especial predilección por los cadáveres de insectos al menos en época de cría, quizás para dar de comer a sus hemanas las proteínas necesarias para su crecimiento, aunque también las he visto portar semillas, tanto de herbáceas como de gramíneas. Lo que sí he observado en este caso, es que las hojas recogidas del suelo, son recortadas siempre dejando la nervadura central, lo que dificulta bastante la operación dado el tamaño tan dispar entre hormiga y hoja.



Finalmente, he despojado a una Aphaenogaster de un pedacito de hoja que portaba, lo he transportado hasta mi casa con todas las precauciones para contaminarlo lo menos posible y finalmente lo he examinado bajo el microscopio… No observo nada (pulgones, hongos…) que parezca poder atraer (al menos en forma de comida) a las hormigas. Quizás les atraiga alguna sustancia contenida en las hojas… Como la curiosidad “puede con todo”,  he depositado la muestra en varios cultivos de hongos bajo una placa petri. En próximos días sabremos si al menos esta muestra vegetal posee alguna propiedad antifúngica o antibacteriana que merezca la atención por parte de estas hormigas.



 
En fin, hay tanto aún por observar y aprender...

Nota: Como siempre, "Click" en las imágenes para aumentar.

martes, 16 de octubre de 2012

Salida a Andorra y sur de Francia.

Aprovechando el “cumple” de mi mujer, a mediados de septiembre, pasamos unos días en Andorra y el sur de Francia.

Una vez llegados a Andorra y como no todo va a ser “comprar y comprar” en los bazares y tiendas de la capital del Principado, decidimos recorrer los bonitos alrededores. En la subida hacia las pistas de esquí de Arinsal, hicimos un pequeño alto en el camino donde encontramos varias especies de hormigas. Como aquí la altura y por consiguiente la vegetación son del todo diferentes a lo que estamos acostumbrados, no pude resistirme a colectar y recoger algunas muestras de Lasius, Formica y Camponotus. También, como nota curiosa, observamos una joven reina de Lasius sp. merodeando por el suelo intentando encontrar refugio debajo de una gran piedra, supongo que con poco éxito futuro ya que la piedra elegida estaba ya ocupada por una gran colonia del mismo género.

Más tarde y dirigiéndonos por otra carretera hacia la estación de esquí de Pal, el paisaje cambió por completo. Atravesando un bonito bosque de pino negro (Pinus uncinata) a unos 1800 msnm, no me fue difícil encontrar algunos grandes nidos en forma de túmulo de Formica rufa Linneo, 1761. de nuevo, el cambio de orientación (N-NE) influye radicalmente en las condiciones climáticas de temperatura y humedad, por tanto en las especies vegetales y por consiguiente, en las especies de hormigas.



Al día siguiente, ya volviendo hacia Zaragoza por la vertiente francesa (“Pirineos Centrales”), hicimos dos paradas en sendos bosques de hayas, muy umbrosos ambos, con el suelo muy esponjado y las pocas piedras que emergían, cubiertas de musgo... Como me temía, aquí fue difícil observar hormigas incluso en los pocos claros o al borde de los caminos donde, levantando algún tronco caído, encontré sin dificultad varias colonias de termitas del género Reticulitermes. Aunque las termitas tienen fama de ser más “termófilas”, he de aclarar que en esta zona abundan las fuentes termales y que a éstas las hallé siempre en sus cercanías.

Pues nada, simplemente dejar constancia de una salida “bien aprovechada” por varias razones, hemos aunado aniversario, ocio y afición "seria" en una sola salida.


¡Ah! y Feliz cumpleaños querida…

domingo, 7 de octubre de 2012

Tres nuevas especies de hormigas para Aragón.

Bueno, pues hace ya unos días nos publicaron el siguiente artículo: 

Blanco. J.L., Carpi, D., Espadaler, X. 2012.Tres nuevas adiciones a las hormigas de Aragón (Hymenoptera, Formicidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa 50: 563-564.

Aparte de la temática del artículo, citar por vez primera varias especies nuevas de hormigas para la fauna aragonesa, era de gran interés para mí –personalmente-, el dejar constancia escrita (y mejor en una publicación de prestigio *) de la presencia de la especie invasora Linepithema humile (Mayr, 1868) u "hormiga argentina" en la ciudad de Zaragoza.

Puede obtenerse una copia del citado trabajo aquí o en la dirección web: http://www.fartet.org/Blanco2012.pdf


Enlaces de Interés:

También puede bajarse el artículo desde la página web del Profesor Xavier Espadaler (Sección 2012) donde además encontrareis muchos trabajos de gran calidad sobre varios aspectos de la Mirmecología: http://www.creaf.uab.es/xeg/Curriculum%2BPublicacions/


(*): Sitio web de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA):  http://www.sea-entomologia.org/

lunes, 1 de octubre de 2012

El día después. Messor barbarus.

Pues un día después del vuelo nupcial “masivo” de Messor barbarus que comentábamos en la anterior entrada, siguen encontrándose machos y hembras deambulando por el suelo.

Recordemos que los vuelos nupciales masivos tienen la finalidad de mejorar el éxito reproductivo de estas hormigas. Por un lado, las especies que optan por este sistema, tienen una mayor probabilidad de encuentro para proceder a la fecundación y por otro, al haber en un momento dado un gran número de hormigas voladoras, éstas tienen mayores probabilidades de éxito para escapar a los depredadores que en muchos casos quedan saciados en poco tiempo, dejando así a muchas hormigas vivas que tendrán más posibilidades de supervivencia.

Siguen unas fotos de alguna hormiga “aladica” como las llamamos en Aragón y de otras más desafortunadas, depredadas por otras hormigas y alguna que otra ave que esta tarde se ha dado “el gran banquete”.