domingo, 26 de diciembre de 2010

Trofalaxia.

 Trofalaxia: “Transferencia de alimento boca a boca”. Las hormigas, y otros insectos sociales, pueden compartir alimento previamente ingerido con sus congéneres. Este alimento líquido lo almacenan en su estómago o “buche social” y no es digerido. Algunas castas (machos por ejemplo) o los mismos estadios larvales son incapaces de buscar alimentos por si mismos y son alimentados de esta manera. Obsérvese la ventaja que este comportamiento genera; por ejemplo, obreras que no salen del nido y cuidan de los huevos y larvas, son alimentadas de esta forma, no pierden tiempo ni corren riesgos buscando alimento fuera de la colonia, lo que redunda en una mejoría en su misión o “trabajo”.

Aunque tanbién se escucha y escribe el término “Tro-fo-la-xia”, hay que decir que éste es incorrecto; el correcto es Trofalaxia.

En la imagen, un antiguo grabado alemán (1891), representando un nido de Formica rufa.

viernes, 24 de diciembre de 2010

"Es mío, sólo mío... Mi tesoro"

© Javier Castosa

 Una foto hecha por Javier Castosa, un amigo al que conocí en Madagascar y que vino el pasado fin de semana de visita a casa…Y ya de paso, abusando un poco, le pedí que me hiciera algunas fotos decentes para el blog, entre ellas ésta, que retrata a una Agalychnis callidrias que parece defender uno de los recién estrenados hormigueros, concretamente el nº 19 que aloja una incipiente colonia de Formica fusca, por la que tal vez se sienta atraída por algún interés, más incierto, que el meramente culinario… :-)

martes, 21 de diciembre de 2010

Hormiguero #4; Temnothorax sp.


Esta pequeña colonia consta de tres tubos de ensayo plásticos unidos con unas gomas elásticas. Estas “cámaras” que contienen agua, alimentos y larvas están a su vez comunicadas por tres mangueras transparentes de 8/6mm unidas con una cruceta. Hacia el lado derecho se aprecia  “la sala de forrajeo” que no es más que otro tubo plástico con su terminación cortada y sustituida por un tapón con una "microrejilla" metálica pegada con termocola. Temnothorax sp. es una pequeña especie de hormiga muy ubicua, aunque suele pasar desapercibida. La reina inicial fue rescatada de una piscina (y me fue cedida) por Roberto de Badalona durante el verano pasado; en la actualidad esta colonia cuenta, además de la reina, unas 50-60 obreras y un número muy elevado de huevos y larvas que esperan el calor de la primavera para terminar su desarrollo.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Película/Documental: “La Citadelle Assiégée” (La Ciudadela Sitiada), (2006).

 Una película-documental dirigida por Phillippe Calderon, muy del estilo francés; lenta pero constante para lo que los actuales cánones de explotación cinematográfica nos tienen acostumbrados. Narra la vida de un termitero y sus vicisitudes durante todo un año, dramática la defensa contra una colonia de hormigas. Fotografía realmente espectacular y novedosa, tanto por su toma como por su tratamiento. Yo he conseguido el DVD por ebay en Francia a un precio realmente muy bajo (< 1,5 euros). Merece la pena si no te importa verla subtitulada (además, creo que hasta la fecha no hay versión doblada al castellano). Película muy recomendable.

Sitio oficial (Trailers, making-off, etc):

viernes, 17 de diciembre de 2010

Parabiosis y Lestobiosis.

Parabiosis: “Unión natural o artificial de dos organismos”. En mirmecología se aplica generalmente cuando dos especies de hormigas comparten o cooperan en la construcción y mantenimiento del mismo nido. A este respecto, cabe señalar que algunos autores la aplican también cuando dos especies de hormigas comparten las mismas pistas o rutas que les llevan a la búsqueda de alimento (forrajeo). Ejemplo de parabiosis en la Península Ibérica: Camponotus lateralis y Crematogaster scutellaris.

Recordemos que la “unión de dos organismos” no significa que sean ambos pertenecientes al mismo orden, familia o género, sino que puede referirse a la cooperación de dos seres vivientes totalmente diferentes tal como animales y plantas por ejemplo.

Lestobiosis: Es una forma de comensalismo que se refiere a la relación en que colonias de pequeñas  especies de hormigas entran en las cámaras de las especies mayores (a través de túneles por ejemplo) para robar comida. Ejemplo: Solenopsis fugax (especie pequeña) con especies de los géneros Formica y Lasius (más grandes).

En la imagen que acompaña esta entrada, una antigua ilustración alemana (hacia 1932) representando el vuelo nupcial de las hormigas.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Enlaces de interés: Anthouse (www.anthouse.es).

Anthouse es una tienda en internet centrada en el mundo de las hormigas. Se ofrecen aquí diversos tipos de hormigueros (metacrilato, cristal, escayola, corcho, etc), equipamiento vario (tubos de ensayo, lupas, materiales de decoración, etc), comida para nuestros animalitos y libros al respecto (algunos muy, pero que muy buenos); todo ello a unos precios muy competitivos (por lo menos a mí ya no me compensa comprar en el extranjero). Además tiene una cosa que no he visto en ninguna otra tienda en la red (Alemania, Francia…) En Anthouse las reinas y colonias de hormigas no se cobran, se obsequian con cada envío; por cierto que el envío de los productos es rápido y en todo momento se está informado de su estado. Personalmente he hecho, a fecha de hoy, unas 15 compras en ella y nunca he tenido ninguna incidencia... ¡Que siga así!

domingo, 12 de diciembre de 2010

Adelfogamia y Cleptobiosis.


Adelfogamia: “Matrimonio entre hermanos”, en mirmecología se aplica al apareamiento entre machos y hembras vírgenes del mismo hormiguero. Ejemplo: Anergates atratulus (Citado en el  libro “Historia Natural de las Hormigas” de Réamur, comentado en la nota nº 55 por Wheeler, pág184).

Cleptobiosis: Se aplica en mirmecología al robo de comida por una especie de hormiga a otra. Por ejemplo Myrmecocystus roba comida, bien en solitario, bien en grupo, a otras hormigas del género Pogonomyrmex. (Citado en el  libro “Viaje a las hormigas” de Holldobler y Wilson, pag 73).

En la imagen de la izquierda, una famosa obra de M. C. Escher "Moebius Strip II", 1963 (imagen de dominio público).

jueves, 9 de diciembre de 2010

Ampliación hormiguero #18

No estaba aún del todo contento con el tamaño del hormiguero nº 18 (Hormiguero #18. Messor barbarus: Mudanza y anteriores). En esta ocasión, he ampliado intercalando 5 filas más: 4 puentes “intercolumnas”, 3 tubos de ensayo dispensadores de agua y 18 nuevos tubos de ensayo o “cámaras estancia” de 10 cm3 que deberían de bastar para alojar cómodamente otras 1.000 -1.500 hormigas de la especie Messor barbarus. El hormiguero ahora ya mide 70 X 80 cm. También estudio la posibilidad de añadir otra “caja de forrajeo” (el tubo que se ve arriba a la izquierda) ya que a todas luces la actual es insuficiente… A este paso mi mujer me mata, pero bueno, adquirí esa responsabilidad al aceptar esta colonia de hormigas y a ello me debo.

martes, 7 de diciembre de 2010

Libros: “La vida de las abejas”, “La vida de las termes”, “La vida de las hormigas” por Maurice Maetterlinck.

Maurice Maeterlinck (1862-1949) fue un escritor y dramaturgo belga que cultivó el teatro, ensayo, poesía, etc. Recibió el premio Nobel de Literatura en 1911… y además fue una persona muy interesada por los insectos sociales, de hecho escribió “La vida de las abejas” (1901), “La vida de los termes” (1927) y “La vida de las hormigas” (1930). En mi opinión (y es solo mi opinión), este último el peor de los tres. Tiene un estilo por lo menos “particular” donde abundan los simbolismos e hipérboles que pueden o no, gustar al lector actual. Creo, eso sí, que son unas obras meramente divulgativas bastante fáciles de leer.

Poseo las tres obras en dos libros, el primero es una edición que recopila “La vida de las abejas” y “La vida de las hormigas”, fue editado por EDAF (tapas duras) en 1965. El segundo, “La vida de los termes” publicado en la serie Colección Austral (nº 385) por Espasa-Calpe en varias ediciones: 1943, 1945, 1955 y 1967 que es la que yo tengo.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Genoma completo en dos especies de Hormigas.

Noticia: Dirigidos desde 2008 por el bioquímico Danny Reinberg, científicos del NYU Langone Medical Center y del Howard Hughes Medical Institute (EE UU) han conseguido secuenciar por primera vez el genoma completo de dos especies de hormigas. Las primeras evidencias ya han sido publicadas: 20% de los genes son exclusivos de las hormigas, el 33% compartidos con la especie humana. La hormiga carpintera americana Camponotus floridanus posee unos 240 millones de bases en tanto que la hormiga saltadora india Harpegnathos saltator tiene 330 millones. También descubrieron que la hormiga carpintera tiene 17.064 genes, y que la hormiga saltadora 18.564; para hacernos una idea, los seres humanos tenemos alrededor de 23.000. Todos los datos serán publicados próximamente en la prestigiosa revista Science, en su volumen 329.

Me quedo al final con una declaración de Roberto Bonasio, coautor del estudio y bioquímico del NYU Langone Medical Center, que desvela en parte el verdadero interés del estudio y su aplicación en humanos: "El siguiente reto es comenzar a manipular el genoma de las hormigas para poder entender la función de los genes específicamente relacionados con la longevidad y el comportamiento." Bueno, pues como se puede ver “Aquí nadie da puntada sin hilo”, siempre, siempre se persigue un fin económico. No destinaremos fondos para encontrar una vacuna que sirva para erradicar la malaria o el sida, que afecta a millones de niños (¡eso son enfermedades del tercer mundo!); pero sí para ver como encontramos una “fuente de juventud” (pagando, claro) para mayores del primero… 

Para meditar: Cuán lejos estamos del "altruismo" de las hormigas, en donde la colonia siempre prima sobre el individuo.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Iberomyrmex nº2

Ya está disponible un nuevo número del boletín de la Asociación Ibérica de Mirmecología, "Iberomyrmex nº2". Puede descargarse gratuitamente desde la web de la asociación, en el enlace:



Y también el boletín nº 1:

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Guinea Ecuatorial, GEMLBJ2003. (*)


Buceando en el “baúl de los recuerdos” o más bien revisando un antiguo álbum de fotos, he encontrado ésta. Fue durante mi segundo viaje a la ex-colonia española, cuando me encontré por casualidad una columna de hormigas legionarias o "Siafu", cercana a la población de Añisok (por cierto antes llamada “Valladolid de los Bimbiles”). La verdad es que estas hormigas imponen cuando ves a miles de ellas avanzar en una compacta columna, corriendo a toda velocidad. Recuerdo que la primera vez que las ví desde un vehículo en marcha, me parecieron una manguera de riego cruzando la carretera, tal eran la densidad y rapidez con que se desplazaban.

Estas pertenecen al género Dorylus y es cierto que los habitantes de los poblados rurales dejan que entren a sus casas (aunque no sin cierta resignación)… Al cabo de unas horas han dejado los domicilios limpios de plagas de insectos y las hormigas se van buscando nuevos territorios y nuevas presas.

(*) “GEMLBJ2003”: Es una forma de denominar una determinada expedición de colecta de killis (peces ciprinodóntidos ovíparos), designa el país, los integrantes y el año. En concreto estas siglas significan: Guinea Ecuatorial, Malumbres, Lora, Blanco, Julh, 2003.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Grupo de cinco pequeños hormigueros.

 Acabo de terminar este panel que contendrá, como se ve en la foto, cinco colonias de hormigas. Está pensado para pequeñas especies de hormigas (Themnothorax, Plagiolepis, Linepithema…) y consta cada uno de cuatro tubos de ensayo (tres de “estancia” y uno de “forrajeo”), unidos por manguera transparente (8/6mm) y una cruceta. El agua es contenida al menos por uno de los tres tubos de la izquierda ("estancia"). La entrada de aire se realiza a través de una fina rejilla metálica en el extremo derecho de la "cámara de forrajeo". Cada nido va numerado como se puede apreciar en la foto. El panel de fondo es de color blanco para observar mejor a las hormigas.