miércoles, 30 de marzo de 2011

Libro y enlace: “Sistemática, biogeografía y conservación de las hormigas cazadoras de Colombia”.


Un libro muy bien “trabajado”, tanto por sus contenidos como en su edición, indicado sobre todo para especialistas en formícidos neotropicales. Personalmente, me gustaron sobre todo los capítulos 8º (“Biogeografía de las hormigas cazadoras de Colombia”) y 9º (“Conservación de hormigas cazadoras: rareza y endemismo”), como decía, me ha gustado tanto, que estoy planteándome de manera seria un próximo viaje al país :-)

 

 La ficha del libro es:
Título: “Sistemática, biogeografía y conservación de las hormigas cazadoras de Colombia”.
Autor(es): Elizabeth Jiménez Fernando, Fernández Tania Milena, Arias Fabio Lozano-Zambrano.
Editorial: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Año: 2009.
ISBN: 978-958-8343-18-1

 
Quisiera llamar la atención además, sobre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, que es el editor de éste y otros muchos libros sobre la biota colombiana. Me agrada sobremanera que una entidad de un país de los llamados “en vías de desarrollo” tenga la visión de colocar la mayoría de sus publicaciones en formato digital y además, de forma gratuita al alcance de todo el mundo… Un ejemplo que deberían seguir otras muchas instituciones con mayor fama y en mejores condiciones económicas pertenecientes a “países más adelantados", por que... ¿Acaso sirve de algo la Ciencia si no se transmite al resto de la humanidad?

Vínculo o dirección web para su descarga gratuita (a fecha de hoy):
http://www.humboldt.org.co/publicaciones/uploads/192_HORMIGAS_CAZADORAS.pdf


En la imagen adjunta, portada del libro.

martes, 29 de marzo de 2011

Agua en los hormigueros murales o de “tubos”.

Siempre que algún lector me pregunta por algún tema en concreto, intento aprovechar su pregunta ( ...y mi respuesta) para una nueva entrada. Entre nosotros, es una forma de confesar que no me expliqué bien en su momento e intento resarciros en lo posible de ello :-) Un lector desde Córdoba (España) me pregunta sobre los hormigueros de “tubos”: (http://hormigasamarillas.blogspot.com/2011/01/inicio-de-un-nuevo-hormiguero.html) que a mucha gente han gustado por su sencillez, limpieza y precio económico. Concretamente, su pregunta, se refiere al sistema dispensador de agua. Es sencillo; según el nivel de humedad requerido por la especie (este es un factor importante para el éxito del mantenimiento de colonias cautivas), pongo más o menos tubos “bebederos” con una división de algodón entre el agua y el hormiguero. A medida que el agua de éstos se van consumiendo, los sustituyo por otros “recargados” de agua y así sucesivamente. Hay que notar que con un poco de práctica la sustitución es muy fácil, segura y rápida. Como una imagen “vale más que mil palabras” pongo una foto donde se puede apreciar uno de estos tubos dispensadores.

viernes, 25 de marzo de 2011

Valencia de mi vida…

Bien, al respecto de la pasada entrada en este blog del viernes 18 de marzo de 2011, efectivamente no tuvimos tiempo para buscar (y mucho menos encontrar) la especie invasora Monomorium pharaonis (Linnaeus, 1758) en Valencia. Pero paseando por una céntrica calle nos encontramos, en el escaparate de una famosa tienda de ropa y complementos, esta decoración que reproducimos en la imagen adjunta: Una larga hilera de hormigas metálicas recorría la vitrina en cuestión y se alejaba “trepando” por una de sus paredes. Me sorprendió el hecho de que estas grandes hormigas metálicas estuvieran tan bien reproducidas a nivel anatómico (el nacimiento de sus patas en el tórax, la inserción de sus antenas, etc). He reflexionado sobre el posible mensaje subliminal de las mismas (la previsión, el ahorro...) en un entorno comercial  de "cara al público" y en plena crisis económica y especulo con que el desembolso económico del conjunto de la decoración, de alguna manera ha de compensar frente al objetivo perseguido; quizás algún lector versado en marketing o “escaparatismo” podría iluminarnos al respecto… “Se admiten comentarios”, que diría alguno; pero por favor, vía correo electrónico.

Por otro lado, desde aquí, queremos dar las gracias a Roberto Salinas por su atención y consideración durante nuestra estancia en la capital del Turia.



En la imagen adjunta, una foto del escaparate donde se aprecian parte de las "hormigas metálicas".

martes, 22 de marzo de 2011

Una buena idea de Raúl Martínez.

En la anterior entrada, hablamos sobre el libro “La hormiga recolectora Messor barbarus. Biología y Cuidados”. Su autor, Raúl Martínez, profesor del colegio Villa de Móstoles (Madrid), ha tenido una buena idea al ofrecer trasladar su experiencia didáctica, referente a la observación por parte del alumnado de colonias de hormigas, a otros centros de enseñanza del territorio español. Pensemos por un momento, todo lo que puede dar de sí la observación, recogida de datos y redacción de trabajos sobre una colonia de insectos sociales por parte de jóvenes (y no tan jóvenes) estudiantes. Para facilitar las cosas, Raúl ha creado el “Banco de donación de Messor barbarus” desde el que ofrece enviar de forma gratuita, pero SOLO A PROFESORES, minicolonias de hormigas. La especie elegida es precisamente Messor barbarus, una hormiga medio-grande, granívora, con no muchos requerimientos y de crecimiento colonial no explosivo, Una elección acertada y apropiada para estos menesteres, habida cuenta además de que en esta especie, al hacer vuelos nupciales “masivos”, el impacto medioambiental causado por la recogida de jóvenes reinas fundadoras para esta experiencia es prácticamente nulo.

También, desde la misma web de Raúl Martínez, pueden descargarse los “guiones de actividades” que me parecen más que interesantes; desde como fabricar un hormiguero artificial (metacrilato o “Ytong”) hasta actividades, ejemplos de observación y talleres tanto para escolares como para profesores.

Esta es sin duda una provechosa iniciativa, que sería conveniente extender con sus propias especies y materiales a Latinoamérica. Señores profesores, padres de alumnos… Tomen buena nota.


Aquí está el enlace a la sección de la página personal de Raúl Martínez con toda la información sobre el tema tratado:
  http://www.raulprofe.com/banco/


En la imagen adjunta: Portada del libro titulado “Jerry Finds Ants”. Escrito por Gene Darby, (Austin, TX: Steck Vaughin Co., 1964). Un texto bastante utilizado (en su época) en escuelas norteamericanas.

Libro: “La hormiga recolectora Messor barbarus. Biología y Cuidados” por Raúl Martínez.

Recibí, gracias a su autor, esta “pequeña" obra. Digo pequeña, por sus dimensiones y extensión, pero muy completa y bien, pero que muy bien condensada. Me gusta la “vena” divulgadora e instructora de Raúl Martínez que ya conocía de su anterior libro: “Criar Hormigas” (del que me comprometo hacer una futura reseña). El libro me ha parecido tan interesante y ágil que me lo leí “de una sentada”. Es muy recomendable, tanto para los neófitos como para los ya iniciados en ésta y otras especies próximas, que quieran mejorar y “reordenar” sus conocimientos respecto a la biología y cuidados de esta especie. Sin duda un libro que merece la pena.

Ficha del libro:

Título completo: “La Hormiga recolectora Messor barbarus. Biología y Cuidados”
Autor: Raúl Martínez
Dimensiones: 20,5 x 13 cm, 68 páginas.
Ediciones QVE, 2011
ISBN: 978-84-15127-25-3



El libro se puede adquirir en Anthouse.es a un precio de lanzamiento más que económico: 4,95 euros.

lunes, 21 de marzo de 2011

Colonias “policálicas” y “monocálicas”.

Se refieren estos dos conceptos al número de nidos que al mismo tiempo puede ocupar una determinada colonia de hormigas, siendo policálica cuando una sola colonia ocupa varios nidos y monocálica cuando la colonia ocupa un solo nido. Normalmente, cada especie de hormiga suele decantarse por uno u otro tipo, aunque hay excepciones que pueden utilizar incluso una u otra estrategia según las condiciones ambientales. Nótese que la elección es importante ya que condiciona la colonización de nuevas áreas y la repartición del territorio y por tanto, la futura dispersión de la especie.

A las colonias policálicas, también se las denominan “polídomas” y a las monocálicas, “monódomas”.





Ejemplos de especies con colonias policálicas: Cataglyphis iberica, Formica uralensis, Formica exsecta, Formica cinerea. 
 
Ejemplos de especies con colonias monocálicas: Cataglyphis cursor, Polyergus rufescens, Formica pratensis, Cataglyphis aenescens.


En la imagen adjunta, un grabado del artista Matthias Merian incluido en la obra "Historia Naturalis", publicada en Ámsterdam en 1657.

viernes, 18 de marzo de 2011

Juego de ordenador sobre Hormigas

Bueno, pues nos vamos de “finde” a Valencia, a las “Fallas” (una fiesta popular y de gran fama en la región). A ver si tengo algo de tiempo, entre paella y paella :-) y puedo localizar y fotografiar alguna colonia de Monomorium pharaonis (Linnaeus, 1758), una diminuta hormiga introducida en la ciudad.

Para los que no puedan acompañarnos, como estamos próximos al fin de semana y en plan lúdico; os dejo un enlace para jugar a un juego de ordenador sobre hormigas: http://es.yupis.org/juegos/casa-para-hormigas/ Este juego es “online” y no hay que instalar nada en tu ordenador; además, curiosamente, es uno de los pocos juegos en los que no hay que matar hormigas, ¡sino ayudarlas! (ya iba siendo hora) a mudarse de nido… Cuidado con el oso hormiguero.


¡Que “voacés” lo jueguen bien!


En la imagen anexa, carátula del juego “Casa para Hormigas” citado en esta entrada.

jueves, 17 de marzo de 2011

“Self-service of fast food” para hormigas.

Para suministrar carbohidratos, vitaminas y oligoelementos (recordemos que las hormigas adultas no crecen y no necesitan tantas proteínas como las larvas) a una colonia de hormigas cautiva, empleo este sistema: Corto un bastoncillo de los de limpieza de oídos y generalmente lo fijo verticalmente con una pequeña base de plastilina en la “caja de forrajeo”, cerca de la entrada del hormiguero. Por otro lado, preparo una mezcla de agua, azúcar moreno, miel y añado un polivitamínico. Con una jeringuilla de 2ml lo añado impregnando el algodón del bastoncillo. Normalmente las hormigas acuden rápidamente a “libar” este dulce jarabe. Es interesante observar como la hormiga que primero encuentra el “tesoro” (según especies), después de probarlo, corre en busca de otras obreras para, entre todas, llevar la máxima cantidad del néctar al nido y compartirlo, gracias a su estómago o buche “social”, con el resto de la colonia. Una ventaja añadida de este sistema es que las especies de pequeñas hormigas no corren el riesgo de perecer ahogadas.

Una variación o sistema parecido (sobre todo lo utilizo para colonias iniciales contenidas en simples tubos de ensayo), es poner este bastoncillo de forma horizontal dentro de un trocito de tubo flexible cortado longitudinalmente y que a su vez introduzco en el tubo de ensayo, evitando así el manchar el tubo contenedor. Como “una imagen vale más que mil palabras”, puede observarse esta variante en la parte derecha de la imagen que acompaña a la entrada correspondiente al viernes 24 de diciembre de 2010, cuyo enlace es: http://hormigasamarillas.blogspot.com/2010/12/es-mio-solo-mio-mi-tesoro.html
 

En la imagen adjunta; “dispensador vertical” de alimento azucarado para hormigas adultas.

martes, 15 de marzo de 2011

Sobre addendum e identificaciones.


Añadida una adenda o nota complementaria a la entrada del miércoles 9 de marzo de 2011: Llegada de una colonia de Messor marocanus, C#24. acerca de la identificación de la especie en cuestión.


En la imagen adjunta: Un antiguo grabado fechado hacia 1760, representando las diferentes castas de una especie de termita.

viernes, 11 de marzo de 2011

“Supercolonias”, “Unicolonia” y “Multicolonia”.


Unicolonia: Varias colonias de una misma especie en un lugar dado, cuyos nidos no poseen límites y cuyos miembros no son hostiles entre sí. Una “Supercolonia” es una gran población unicolonial.


Multicolonia: Se denominan así a las colonias de una misma especie, mutuamente excluyentes y hostiles entre sí en un lugar dado.


Ejemplo de especie de hormiga con unicolonialidad: Linepithema humile (Mayr, 1868)
, la “hormiga argentina”; fuera de su distribución geográfica original (Sur de Brasil, Paraguay y norte de Argentina), en los lugares invadidos, las obreras se mueven con total libertad entre diferentes nidos. Esto les da una serie de ventajas: Por ejemplo, al tener muchas reinas, se obtiene mucha descendencia en forma de obreras; segundo, al no pelearse entre ellas no hay mortalidades por este motivo. Esto se traduce en una mayor expansión de la especie con un menor costo, pues a pesar de su pequeño tamaño, con el tiempo terminan desplazando o acabando con otras especies de hormigas.

Este agrupamiento parece ser debido a la escasa diversidad genética, o sea, relativamente pocos individuos fundadores de las poblaciones traslocadas. En Europa se ha constatado la poca o ninguna hostilidad entre diferentes hormigueros de Linepithema humile. La “Supercolonia” se encuentra bordeando el mar desde Galicia (N.O de España), sigue por Portugal, entra de nuevo en España, bordea el mar mediterráneo, pasa al sureste de Francia y llega finalmente hasta Italia. Son millones de hormigueros y billones de individuos a lo largo de más de 6.000 km de costa. Al parecer solo los nidos de algunas zonas del este de España (Barcelona y probablemente Murcia) presentan algo de hostilidad contra el resto de nidos, quizás debido a que conservan un acervo genético diferente al provenir de otro grupo diferente de fundadores.






En la imagen adjunta, un grupo de hormigas argentinas captadas en la terraza de un hotel en Sintra, Portugal.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Llegada de una colonia de Messor marocanus, C#24.

Foto de José María G. P.

Desde Lanzarote (Islas Canarias) y gracias a José María, he recibido una joven colonia de Messor marocanus Santschi, 1927. Es una hormiga perteneciente a la subfamilia Myrmicinae (2 nodos entre el tórax y gáster) bastante rara, propia del norte del continente africano, aunque algunas veces, jóvenes reinas llegan empujadas por el viento a la Península Ibérica y llegan a establecer colonias más o menos viables o, como en este caso, a las islas “afortunadas”. Pueden diferenciarse bien del resto de especies del género Messor por el color del tórax, rojo en esta especie y negro en casi todas las demás. Son hormigas recolectoras de semillas; no obstante, debido a la sequedad de su ambiente natural, no desperdician casi ningún alimento, aunque solo sea por su contenido en agua.

Después de su llegada, la joven colonia compuesta de  una reina y 5 obreras "nurses" ha sido trasladada rápidamente a un hormiguero “de tubos” numerada como C#24 a la espera de futuras ampliaciones… Ya os iré contando. 



Adenda 15/03/2011: Gracias a los interesados en corregirme llamándome la atención sobre si estos especímenes corresponden a Messor minor var. hesperius o "Messor hesperius". Cuando recibí estas  hormigas y tras un examen preliminar, no tengo nada claro que pertenezcan a esta última especie. Otra cosa son las hormigas de la imagen (no confundir). Mientras departo con algunas personas, con más experiencia y conocimientos que yo, prefiero por prudencia, adscribir provisionalmente estos especímenes a la especie Messor marocanus.


En la imagen adjunta, una vista de una colonia en libertad de Messor minor var. hesperius.

domingo, 6 de marzo de 2011

“El Abominable Misterio” de Darwin.

En una carta a un amigo, Charles Darwin, escribe sobre lo que él denominó “el abominable misterio”, se refería en aquel momento a la gran diversificación –explosiva diversificación- en la que las plantas angiospermas (*) se diversificaron rápidamente, como si hubiesen aparecido con toda su complejidad de golpe y por todo el planeta justo a principios del período cretácico (hace unos 145 millones de años). Una de las teorías, quizás la más aceptada hoy día, es que las angiospermas coevolucionaron junto a los insectos polinizadores en esa época. Las ventajas adaptativas que obtuvieron estas plantas de la polinización por los insectos se pueden resumir en la posibilidad de intercambio genético entre individuos muy lejanos y en poblaciones incluso muy pequeñas. Como ya dijimos en una anterior entrada, las plantas obtienen el beneficio del transporte seguro de su polen y a cambio, los insectos reciben una recompensa alimenticia en forma de néctar. 

 Recordemos que los insectos himenópteros aparecieron precisamente en este período y que junto a los dípteros (moscas) y lepidópteros (mariposas) son los principales agentes polinizadores. Hoy en día, el 90% de las especies vegetales pertenecen a las angiospermas con aproximadamente 250.000 especies descritas para la Ciencia. Recordemos que los primeros himenópteros eran avispas y que de ellas surgieron las abejas (hace aproximadamente 100 millones de años) y las hormigas (hace 110-130 millones de años), por lo que se puede vislumbrar la coincidencia de la aparición y éxito parejo de estos vegetales junto a la de los insectos himenópteros.

(*) Así se denominaban antiguamente a las plantas con flor. Hoy en día “angiosperma” carece de valor taxonómico, pero nos sirve muy bien para distinguir el tipo de vegetales al que nos referimos.

  

En la imagen adjunta, un grabado de Andrew Bell fechado hacia 1773.

viernes, 4 de marzo de 2011

Libro: “Las hormigas y el hombre” por Caryl P.Haskins.

Pues he podido encontrar esta "pequeña joya". En mi opinión es uno de esos libros que quizás, al principio, son un poco “densos”, pero que después retoma interés y finalmente “se queda corto”.

Me gusta bastante el desarrollo del libro, pues el autor es capaz de sugerir al lector una buena fuente de ideas para que el interesado diseñe gran cantidad de experimentos sobre las más variadas vertientes; desde preferencias de colores, formas, estructuras, tolerancia a los parásitos, sistemas de comunicación… Hasta incluso "recuerdos" en las hormigas. A destacar el capítulo IX, “Esclavitud”, donde el autor diferencia 4 grados, ejemplificándolos cada uno con una especie de hormiga y comparándolos después con el hombre, determinando finalmente que fueron, en principio, las causas económicas por las que este último no ha seguido históricamente -ya veremos- hacia el quinto estadio: El parasitismo.

Ficha del libro: Título: “Las hormigas y el hombre.” Autor: HASKINS, Caryl P. Editorial Pleamar, Biblioteca del Conocimiento. Buenos Aires, 1946. 21x14 cm. Tela editorial con sobrecubierta, 209 páginas. ISBN: No tiene.

jueves, 3 de marzo de 2011

Llegada de una colonia de Camponotus dalmaticus.

Pues ha llegado, desde Alemania (gracias Jan) una colonia de Camponotus dalmaticus (Nylander, 1849). Las Camponotus son unas hormigas de la subfamilia Formicinae, éstas solo tienen pecíolo, a diferencia de las Myrmicinae en las que se puede observar, entre el tórax y el gáster, un pecíolo y un postpecíolo. Son hormigas de tamaño medio-grande adaptadas perfectamente desde latitudes tropicales hasta templadas e incluso frías, de ahí su éxito y expansión en comparación con las primitivas Ponerinae de las que descienden. Forman sociedades mucho “más avanzadas” que Myrmicinae y por supuesto Ponerinae y su carácter además es más "movido". Camponotus dalmaticus se distribuye en la actualidad por Italia, Suiza, antigua Yugoslavia, Bulgaria y Grecia, también hay citas aisladas en el Líbano y en algunas islas del Mediterráneo oriental. Es una hormiga omnívora con especial gusto por los azúcares e insectos. Las colonias de esta especie aumentan rápidamente si son bien alimentadas y tienen temperatura en consecuencia (25-30ºC). 

Para llevar un mejor control, esta colonia ha sido etiquetada como C#23.

Enlace EOL (Encyclopedia Of Life) sobre esta especie: http://www.eol.org/pages/469868


Enlace AntWeb: http://www.antweb.org/description.do?rank=species&genus=camponotus&name=dalmaticus&project=null



En la imagen adjunta: Colonia recibida de Camponotus dalmaticus, C#23.