martes, 27 de diciembre de 2011

Otro “bautismo de fuego” relacionado con las hormigas.


En una anterior entrada, comentaba en este blog sobre las pruebas iniciáticas de “aspirantes” a hombres adultos o guerreros de algunas tribus remotas. Un seguidor inglés de este Blog, ha tenido la amabilidad de enviarme una fotocopia de una publicación periódica, fechada en 1880, en la que se describe otro “bautismo de fuego”, esta vez en la tribu de los “Mundrucus” (localizada en Brasil), cuyos integrantes al parecer hacían introducir al neófito ambos brazos en unos recipientes “llenos de furiosas hormigas vivas”.

Aunque no es exactamente un libro, he creído interesante por lo curioso, dar mención aquí sobre el tema “antropo-mirmecológico” 
…Aunque no se que es más curioso, si el hecho reflejado en la publicación o la de que un inglés que asegura no saber ni “papa” de español, emplee su tiempo leyéndonos :-)

Gracias a ti, Kyle.


En la imagen adjunta, portada original de JOURNAL DES VOYAGES (31 X 23cm, 8 páginas, 1880), donde se ilustra al citado artículo.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Una omisión importante en el Listado y Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Leo en el BOE (Boletín Oficial del Estado), Núm. 298 del Lunes 12 de diciembre de 2011, Sec. I, Pág. 132711 y siguientes, el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras y me sorprende ver que no está inscrita la hormiga argentina o Linepithema humile (Mayr, 1868). Recordemos que esta hormiga está presente en buena parte de la geografía española y que además está calificada como una  de las “100 peores especies exóticas invasoras en el mundo” por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Me imagino que habrá sido un error y que pronto se subsanará esta omisión.

Las especies de himenópteros sociales que sí aparecen en el Anexo I.- Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras son:
Lasius neglectus (Van Loon, Boomsma & Andrásfalvy, 1990). Hormiga invasora de jardines.
Vespa velutina (de Buysson, 1905). Avispa asiática, avispa china.

Y las especies de himenópteros sociales incluidas en el Anexo II.- Listado de especies exóticas con potencial invasor son:
Monomorium destructor (Jerdon, 1851). Hormiga de Singapur.
Monomorium pharaonis (Linnaeus, 1758). Hormiga faraón.
Paratrechina longicornis (Latreille, 1802). Hormiga loca.
Tapinoma melanocephalum (Fabricius, 1793). Hormiga fantasma.


Bueno, pues a ver cuanto se tarda en subsanar este error.


 
Enlaces de interés sobre esta entrada: 


 



En la imagen adjunta, imagen de un cromo (cafés Lavazza) perteneciente a una serie de 6 sobre la vida de las hormigas; aparecido en Italia hacia 1950.



martes, 20 de diciembre de 2011

Camponotus lateralis en la sierra de Alcubierre.


El género Camponotus puede diferenciarse fácilmente de otras Formicinae por que la inserción de las antenas en la cabeza está visiblemente alejada del borde del clípeo (ver “Anatomía general de una Hormiga (3). Cabeza”) tal y como se puede ver en la siguiente imagen:
Aquí puede apreciarse la separación existente entre la inserción antenal y el borde del clípeo

En uno de mis últimos paseos de este año 2011 por la sierra de Alcubierre, pude observar innumerables alados (sexuados de ambos sexos) de Camponotus lateralis (Olivier, 1792). A esta hermosa hormiga la he localizado casi siempre en los bordes de las zonas boscosas; sobre todo he observado sus nidos debajo de grandes piedras donde llega algún rayo de sol. Creo que ya he comentado alguna vez la importancia de estas piedras que sirven de acumuladores de calor y por tanto como emisores de energía para la colonia en concreto.


En Camponotus lateralis, se caracterizan las obreras por ser bicoloreadas: Cabeza y tórax rojos con abdomen negro; son algo parecidas en cierta manera a Crematogaster scutellaris (Olivier, 1792) pero de mayor tamaño, sin la forma acorazonada del gáster y por supuesto con un solo peciolo entre el mesosoma y el gáster a diferencia de aquellas que tienen dos (peciolo + postpeciolo = Myrmicinae). Las reinas son de mayor tamaño (12-14mm) que las obreras más grandes (5-7mm).

A#179. Obrera de Camponotus lateralis

Aunque en las bases de datos de alados (*) y fichas de la especie sugieren que los vuelos nupciales se efectúan al final de la primavera, he visto en varias ocasiones tanto machos como hembras a finales del mes de octubre, haciéndome dudar incluso, en un primer momento, de que pertenecieran a esta especie. Después de una observación atenta de estos especimenes a la lupa (p. ejem. A#179), he podido constatar que efectivamente eran Camponotus lateralis. Hemos de suponer que los sexuados hibernan (o invernan) en el nido durante la estación más fría. No me explico el porqué, pues a priori, me parece un derroche energético, además de un riesgo, el mantener a los sexuados todo el invierno y parte de la primavera sin aportar nada a la colonia, además de consumir sus propios recursos. Pienso ahora en las diferentes estrategias para enfrentarse a un mismo problema; por ejemplo, otra especie, la hormiga argentina literalmente decapita a un elevado tanto por ciento de la casta real antes del invierno… En fin, siempre respondo cuando me preguntan por mi “recién desatada afición por los insectos sociales” que ningún grupo animal me ha parecido tan interesante y con tantos retos intelectuales.

A#179. Hembra de Camponotus lateralis
   
A#179. Macho de Camponotus lateralis

Cambiando de tema, para los que quieran mantener esta especie en cautividad, recordarles que es una especie monogínica (una sola reina por colonia) y sobre todo que no abusen de la humedad en el hormiguero, pues esta especie obtiene el agua básicamente de su alimentación. En la naturaleza pastorea pulgones ingiriendo su “melaza” y en cautividad podemos darle agua azucarada (carbohidratos para los adultos) junto a algunos insectos (proteínas para las larvas); los comienzos con esta especie, partiendo de una sola reina, son lentos, pero a partir del segundo año ya la colonia toma una cierta celeridad en el aumento de sus efectivos (obreras). Atención a las fugas de esta especie, pues por mi experiencia, pueden  cambiar de nido más o menos rápidamente. Tuve una colonia de esta especie que se fugó desde su “flamante” hormiguero de metacrilato provisto de toda clase de “antifugas” (talco, aceite…) estableciéndose unos metros más allá, y por muchos meses, debajo de un acuario gracias a una pequeña abertura en su marco plástico, en mi inexperiencia, estoy seguro que el desencadenante de la “migración” fue el exceso de humedad y cuidados con los que proveía a la colonia.

A#179. Hembra fértil, obrera y macho de Camponotus lateralis
 
(*): Son bases de datos donde comunidades de mirmecólogos y/o aficionados registran las fechas en que han observado vuelos nupciales, relacionando así, especies, fechas y lugares.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Jimena Puente. Una artista que pinta hormigas.


Pues hace algunos días nos escribió Jimena, una argentina afincada en Palma de Mallorca. En un amable email nos dio a conocer su web y parte de su obra. Me ha sorprendido la temática y sobre todo lo bien que ilustra esta joven artista a nuestras queridas hormigas, merece la pena echar un vistazo a su web y por que no, dadas las fechas, regalarnos con alguna de sus obras que no son para nada costosas dada la calidad de las mismas y el buen hacer de la autora... 
¡Te deseamos mucha suerte Jimena!
 
La web a la que me refiero en esta entrada es:
 
El sitio personal de Jimena Puente: www.jimenapuente.com



 



En las imágenes adjuntas, una muestra de la obra de Jimena Puente.

martes, 13 de diciembre de 2011

Anatomía general de las hormigas (3). Cabeza.

Bueno, con un poco de retraso, pero ya estoy terminando de escribir las diferentes partes en las que quiero subdividir esta etiqueta de “Anatomía General de una Hormiga”. 
Aunque hay esquemas o dibujos mejores tanto en libros antiguos como en la red, siempre me he topado con la dificultad de no hallar en un único dibujo todas las partes que pueden enumerarse en una clave dicotómica (aquella que nos permitirá identificar una especie); es por ello que dibujo este esquema a mi modo de entender, más completo.  


Téngase en cuenta que no todos los caracteres que enumero en la figura superior pueden estar presentes en un determinado especimen. Lo que sí es cierto es que alguno o algunos de todos estos caracteres pueden ser necesarios para la identificación de las diferentes especies.
 
1.- Vértex o Vértice: Porción más prominente del epicráneo ubicada entre los ojos, la frente y el occipucio.
2.- Ocelo: Ojo simple
3.- Occipucio: Porción dorsal del arco occipital que se extiende generalmente desde el vértex hasta el cuello.
4.- Ojo compuesto (multifacetado).
5.- Surco Coronal.
6.- Gena o Mejilla: Porción lateral de los parietales de la cabeza, situada por debajo y detrás de los ojos compuestos.
7.- Triángulo o Area Frontal.
7A.- Surco Frontal.
8.- Margen Posterior del Clípeo.
9.- Clípeo, también llamado Epistema.
10.- Fosa Clipeal.
11.- Lóbulo Frontal.
12.- Mandíbula (se desarrollará posteriormente).
13.- Fosa Antenal o "Toruli".
14.- Arista o Carena Frontal.


Obviamente la lista podría ser aún más completa y extensa, la anatomía entomológica da para mucho, pero para el propósito de este Blog, la creo suficiente. 

lunes, 5 de diciembre de 2011

Una mala noticia: Encontrada al fin la “hormiga argentina” en Zaragoza.

Ya sabéis por anteriores entradas que he estado buscando la especie invasora Linepithema humile (Mayr, 1868) en la ciudad de Zaragoza. Me extrañaba que faltara de aquí, pero dadas las condiciones de poca humedad y severos inviernos, albergaba la esperanza de que aún no se hubiera establecido por estos pagos. Hace unas semanas, paseando por la margen izquierda del río Ebro, pude observar unas pequeñas hormigas de color marrón claro. Recogí algunos especímenes (muestra Z#164) y más tarde, más tranquilamente bajo la lupa binocular, mis temores se vieron confirmados: La hormiga argentina ya se ha establecido en la ciudad de Zaragoza.





La zona donde la he encontrado es en una avenida ajardinada, concretamente alrededor de un estanque debajo de unas grandes piedras orientadas hacia el sur, de ahí sacan humedad y algo más de temperatura… ¿Pasarán el invierno? Me imagino que sí, aunque seguiremos “de cerca” esta población de Linepithema humile y comprobaremos su estado periódicamente durante la próxima primavera.




Recordemos un poco que esta especie es una de las denominadas “invasoras”, nativa de Argentina y Brasil, aprovecha los transportes e infraestructuras humanas para distribuirse por todo el mundo. El problema principal a parte de los directos más evidentes (destrucción, infestación, contaminación…), reside en que desplaza a las demás especies de hormigas autóctonas, con lo que ello conlleva para nuestros ecosistemas; no en vano, las hormigas son unas grandes reguladoras del medio e indicadoras de la calidad del mismo, cuestión que se está empezando a tener en cuenta en su verdadera dimensión desde hace muy poco tiempo.


Entradas anteriores en este Blog sobre la hormiga argentina (Linepithema humile):