viernes, 30 de marzo de 2012

Otro carácter diagnóstico, las “Quetas”.

Hoy he estado identificando con ayuda de la lupa binocular unas hormigas de género Formica que, por sorpresa, he encontrado en un jardín urbano próximo a mi domicilio. A este respecto parece una simpleza, pero en algunas especies de hormigas, además del número y tamaño; la forma, o mejor dicho, el ángulo que forman las quetas (pelos o cerdas) con respecto al exoesqueleto, pueden constituir un carácter de valor para su identificación. En la imagen adjunta, un esquema basado en Wilson (1955) con su correspondiente traducción al castellano.



Bibliografía:
Wilson, E.O. 1955. A monographic revision of the ant genus Lasius. Bulletin of the Musseum of Comparative Zoology. Harvard College., 113, 1: 1-205.
Este archivo puede bajarse completo en varios formatos desde la siguiente Url: http://archive.org/details/ants_03473


En otro orden de cosas, nos vamos una semanita a la costa mediterránea, durante este lapso no creo que pueda actualizar el blog; espero veros a la vuelta, Salud.

martes, 27 de marzo de 2012

Una omisión por nuestra parte.

Por error, en una reciente entrada dedicada a la hormiga argentina Linepithema humile (Mayr, 1868), no pusimos el enlace para descargar completa la Tesis Doctoral que se cita en “Bibliografía Recomendada” y que considero un documento muy interesante... Espero nos disculpes Silvia.
 
Abril Meléndez, Silvia. 2008. Estudi d'aspèctes biològics de la formiga argentina (Linepithema humile, Mayr) encarat al control de la plaga en ecosistemes naturals.Tesis Doctoral, ISBN 978-84-691-5734-3.


Gracias a Félix Herrera por señalar dicho error.

lunes, 26 de marzo de 2012

A vueltas con el origen de la introducción en Zaragoza de la hormiga argentina (2/2).


En una anterior entrada, hicimos una experiencia para desentrañar el origen de la colonia de hormiga argentina [Linepithema humile (Mayr, 1868)] existente en Zaragoza. Resumiendo mucho pudimos observar que las hormigas de Zaragoza no se agredían con las integrantes de la “Supercolonia Catalana” por lo que provisionalmente las adscribimos a ésta.

Pero para mayor rigor, faltaba una experiencia más: Juntar las hormigas provenientes de Zaragoza con integrantes de la “Supercolonia Europea”. Presumiblemente y dados los resultados de la anterior experiencia, deberían de agredirse hasta la muerte y esto, es efectivamente lo que ha ocurrido. Extraña ver a unos seres tan diminutos emplearse con tanta fiereza a su mutua destrucción y muerte. Dejo aquí unas fotos al respecto:







Esta experiencia ha sido duplicada en el laboratorio del Dr. Espadaler (Universitat Autònoma de Barcelona) donde se han obtenido los mismos resultados. Es interesante apuntar que la población de Zaragoza es la única (por ahora) integrante de la “Supercolonia Catalana” sita lejos del mar (X. Espadaler, com. per.). Ahora nos centraremos en localizar y plasmar en un mapa la actual dispersión de la hormiga argentina en los alrededores de Zaragoza. Cualquier ayuda de cualquier aficionado a la Mirmecología o Entomología, en lo concerniente a la prospección de la zona, será bien recibida.

martes, 20 de marzo de 2012

A vueltas con el origen de la introducción en Zaragoza de la hormiga argentina (1/2).

Como ya hemos referido en anteriores entradas, la “hormiga argentina” o Linepithema humile (Mayr, 1868) es una hormiga invasora que en la Europa con clima mediterráneo ya ocupa una gran extensión y distribución geográfica; en la práctica, mayor de 6.000 Km. lineales.

Hasta hace poco (ver bibliografía más abajo), se creía que la población europea estaba compuesta de una única gran supercolonia que convivía, colaboraba y desde luego no competía ni se agredía mutuamente; recordemos que los diferentes nidos de casi todas las especies de hormigas compiten y son capaces hasta de matarse mutuamente por la posesión de un territorio (*).

Posteriores estudios sobre la hormiga argentina han demostrado la existencia de al menos otra supercolonia de diferente orientación que resiste y combate con fiereza a la “Supercolonia Europea”. De hecho, si dos hormigas de ambas supercolonias se encuentran terminarán matándose en pocos minutos… Estamos hablando de una nueva población que residiría más o menos en la Comunidad de Cataluña (N.E. de España) y por ello llamada “Supercolonia Catalana(**).


Mapa Supercolonias "Europea" y "Catalana" adaptado de Giraud et Al. 2002 (Ver Bibliografía).

Siguiendo con el hilo de una anterior entrada, recientemente hemos encontrado a esta especie en Zaragoza (Comunidad de Aragón), en el interior de la Península Ibérica. Nos interesaba saber de que supercolonia procedía esta nueva población, si de la “Supercolonia Europea” o de la “Supercolonia Catalana”. Así que para ello, hemos preparado una experiencia para adscribir a una u otra su pertenencia.
En primer lugar nos desplazamos a Sant Carles de la Rápita (Tarragona) donde se reconoce la existencia de la que llamamos “Supercolonia Catalana”; recogimos una veintena de especimenes vivos (con cuidado de que no hubiere ninguna reina entre ellos) y los trajimos vivos hasta Zaragoza. Al día siguiente, colectamos otra veintena de ejemplares de la ciudad de Zaragoza y fuimos juntándolos en condiciones controladas:


Tres series de 5 ejemplares de Zaragoza + 5 ejemplares procedentes de la “Supercolonia Catalana” fueron aislados juntos en una pequeña placa petri durante media hora. Lógicamente si no peleaban y no habían muertes por esta causa, sería por que todas las hormigas (Zaragoza y Sant Carles de la Rápita son descendientes de la misma supercolonia (en este caso de la “Supercolonia Catalana”), pero si se agredían y mataban, serían ambos grupos procedentes de diferentes supercolonias (la “Europea” y la “Catalana”). Los resultados en las tres series de esta experiencia han sido idénticos; las hormigas no solo no se agraden si no que además utilizan conductas “amigables” como la trofalaxia y/o limpieza mutua, resultando entonces que las recolectadas en la ciudad de Zaragoza provienen sin duda de la “Supercolonia Catalana”.


En breve y para total seguridad en los resultados, repetiremos la misma experiencia tomando como sujetos a comparar con la población de Zaragoza a los integrantes de la “Supercolonia Europea”. Volveremos a juntarlos y previsiblemente, éstos entrarán en grave conflicto con los especímenes de Zaragoza.

 

Notas:

(*): No en vano, un viejo principio ecológico dicta que para una especie dada, sus integrantes son a su vez sus mayores competidores, pues obviamente tienen los mismos requerimientos (territorio, tróficos, etc) (…Para que veas que me acuerdo de ti, Paco ;-).

(**): Una pequeña aclaración: En la Comunidad de Cataluña existen ambas supercolonias, a menudo intercaladas en transectos de apenas centenares o incluso de decenas de metros. Cabe también señalar que la “Supercolonia Catalana” ha sido citada también en la región de Murcia (ver bibliografía recomendada).


Bibliografía recomendada/citada:


Abril Meléndez, Silvia. 2008. Estudi d'aspèctes biològics de la formiga argentina (Linepithema humile, Mayr) encarat al control de la plaga en ecosistemes naturals.Tesis Doctoral, ISBN 978-84-691-5734-3.
 

27/03/2012; añadido enlace para bajar el texto completo de este documento: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/7660/tsam.pdf?sequence=1
 

Giraud, T., Jes S. Pedersen, & Laurent Keller. 2002. Evolution of supercolonies: The Argentine ants of southern Europe. PNAS 2002 99 (9) 6075-6079; published ahead of print April 16, 2002, doi:10.1073/pnas.092694199 

Gómez, K., Espadaler, X. 2005. La hormiga argentina ( Linepithema humile ) en las Islas Baleares. Listado preliminar de las hormigas de las Isla Baleares. Documentos Técnicos de Conservación, II época, 13. 88 páginas. Conselleria de Medi Ambient, Govern de les Illes Balears. 
Para bajar el texto completo en formato pdf, click aquí. Full Text (PDF)

jueves, 15 de marzo de 2012

Tapinoma en el Delta del río Ebro.

Pues como veo que otra vez el “aguijón de la depresión” ronda cerca de mí, hemos decidido pasar unos días en la costa y hemos vuelto a la zona del delta del río Ebro, un paraje de gran valor natural que por cierto, empieza ya a desperezarse después de los meses más fríos. 

Es ciertamente hermoso intuir – o percibir - como casi todos los organismos vivos se preparan para la próxima primavera, aunque ello tenga una explicación menos sensiblera: Efectivamente, no olvidemos que quien antes “parta desde la línea de salida”, tendrá en su camino menos competencia y por tanto más opciones de ganar en la dura tarea de la pervivencia… Al menos, por un año más.

Cámara en ristre desde nuestra base de Sant Carles de la Rápita (TA), ponemos rumbo a la zona norte del delta. Dado lo “bucólico y pastoril” de mi estado, quería atravesar el río Ebro por medio de un trasbordador fluvial; pero al llegar a la población de Sant Jaume d’Enveja, me encuentro con un flamante puente de reciente construcción (ya hacía años que no pasaba por aquí) que cruza el río. Para observarlo mejor (cualquier excusa es buena), paramos en la terraza de un restaurante al borde del río para recuperar fuerzas.

En la zona ajardinada del propio establecimiento, observo ya a la primera especie de hormiga; es una vieja conocida, Messor barbarus (Linneo, 1767), y tal parece que un día soleado como hoy se han puesto de acuerdo todos los hormigueros de esta especie para abrir sus “puertas” y empezar, de forma lenta pero constante, con los trabajos de adecuación y reparación con vista a la próxima estación; la inactividad de los últimos meses se ha hecho notar.

Poco después, hemos llegado hasta el mar (“Playa de los Eucaliptos”) y en una zona colindante, entre el camino, las dunas costeras y la playa propiamente dicha, reencuentro un “joven” hormiguero de Tapinoma nigerrimum (Nylander, 1856) que unas semanas atrás pudimos observar junto a unos "antiguos" amigos ;-) Tiene este hormiguero tres salidas muy juntas por lo que pienso que son entradas de la misma colonia, no olvidemos que esta especie es manifiestamente policálica y poligínica.





Tapinoma nigerrimum es una especie de la subfamilia Dolichoderinae (un solo pecíolo) abundante tanto en las ciudades como en zonas rurales de la Europa mediterránea. Las obreras son polimórficas y tienen una longitud variable (al menos las que salen al exterior del nido), de 3 a 5mm. Se nutren de toda clase de alimentos aunque tienen preferencia (según la época del año) por las carroñas y secreciones de áfidos. Son poligínicas (varias reinas por colonia) y cambian muy frecuentemente de nido. Son característicos sus hormigueros en las zonas pavimentadas por los montoncillos de arena esparcidos alrededor de sus entradas. Se diferencia bien a este género por el fuerte olor a mantequilla rancia que desprenden al aplastar con los dedos el gáster de las obreras (gracias Silvia y Xavier por este apunte).

Un poco más tarde, siguiendo una pista por la arena, nos detenemos en una estación de evacuación o drenaje de agua. Es curioso observar esta obra del hombre que utiliza, para evacuar el agua contenida en los cultivos de arroz, un curioso sistema llamado “tornillo de Arquímedes”. Hasta donde mi memoria alcanza, solo he vuelto a ver este sistema, aplicado en la evacuación hídrica, al otro lado del Mediterráneo, en la Turquía asiática. Pese a mis esfuerzos, solo llego a observar aquí a la hormiga argentina, Linepithema humile (Mayr 1868) que veo corretear, en largas hileras, por el pretil del puente… Sigue sorprendiéndome como esta especie introducida/invasora, aprovecha las infraestructuras humanas para su mejor y rápida dispersión. He recogido unas decenas de muestras vivas para hacer una experiencia que os comentaré en breve.

A última hora, he querido pasear por una zona con una vegetación diferente (ya se sabe: “A diferentes especies vegetales, diferentes especies de hormigas”). Se trata de unas grandes “manchas” de Salicornia sp, una planta adaptada a ambientes salinos; pero aquí solo he vuelto a encontrar algunas hormigas del género Tapinoma que no he podido aún identificar a nivel de especie. Tampoco he podido hallar aquí otras especies de hormigas, quizás por el fuerte viento que a esta hora se ha levantado o por que en estas fechas aún no han subido suficientemente las temperaturas… Anoto mentalmente volver a buscar en una próxima ocasión.

Bueno, y no quiero extenderme más, una interesante excursión que repetiremos en próximas fechas. En lo “mirmecológico”, espero que la "hormiga argentina" no acabe del todo con las especies autóctonas y que pronto os pueda contar algún hallazgo más.

lunes, 12 de marzo de 2012

Unas definiciones: Trofotílax, Psammóforo, Nanítica y Escroba Antenal.

Hola a todos, pongo en esta entrada algunas definiciones pues ya hacía tiempo que teníamos un poco olvidado este apartado del Blog:


Trofotílax: Bolsa o saco  que poseen las larvas de algunas especies de hormigas (Pseudomyrmecinae) donde las obreras depositan comida para que ésta sea ingerida con posterioridad.

Pseudomyrmex gracilis (Fabricius, 1804), colectada por nosotros en Florida (EEUU), muestra nº FL45/2011 (Click en la imagen para aumentar).

Psammóforo: Pelos largos situados debajo de la cabeza que forman una cesta, sirven para acarrear semillas o restos. En la Península Ibérica por ejemplo, tenemos a las hormigas granívoras del género Goniomma o a las de Messor, concretamente las pertenecientes al grupo aegyptiacus (*) con estos pelos característicos en forma de “J”. Es un carácter diagnóstico que sirve, en este último caso, para diferenciarlas de otros grupos (barbarus, lobicornis, structor).

En la imagen, psammóforo en Goniomma decipiens Espadaler, 1997, una especie de hormiga granívora con esta estructura (Click en la imagen para aumentar).

No confundir (yo lo he hecho durante un tiempo) con la bolsa o cavidad infrabucal donde las hormigas depositan por ejemplo, los deshechos que separan con los palpos bucales, los que recogen de su cuerpo durante su propio aseo o, donde las “princesas” de los géneros Atta y Acromyrmex llevan un trocito de hongo para iniciar su cultivo en una nueva colonia.

Nanítica: Obrera muy pequeña. Se aplica este término generalmente a la primera generación de obreras nacidas en el establecimiento de una nueva colonia; estamos hablando, obviamente, en el caso de fundaciones de colonias independientes.

Escroba antenal: Son depresiones longitudinales que alojan el escapo (primer segmento antenal), más o menos “esculpidas” en la cara frontal o fronto-lateral de la cabeza.

Hormiga del género Cephalotes (muestra BR#229), caracterizado éste por una profunda escroba antenal (Click en la imagen para aumentar).



(*): Messor bouvieri, M. celiae, M. hispanicus, M. lusitanicus, M. marocanus y M. timidus.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Boletín “Tacayá”.

"Tacayá", es el nombre del boletín de la “Sección Bolivariana”, un capítulo hispanoparlante de la International Union for the Study of Social Insects (IUSSI) o Unión Internacional para el Estudio de los Insectos Sociales.



Aunque nació como un medio divulgador de las diferentes líneas de investigación del Laboratorio de investigaciones en Abejas de la Universidad Nacional de Colombia (LABUN), pronto se decidió que asumiera su actual cometido ampliando su ámbito a las iniciativas sobre insectos sociales llevadas a cabo en los diferentes países que forman dicha "Sección Bolivariana": Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Sus primeros 15 boletines (hasta diciembre de 2006) pueden descargarse en formato .PDF desde la siguiente dirección: http://sites.google.com/site/iussiseccionbolivariana/tacaya

En sus diferentes secciones y artículos hay trabajos y direcciones interesantes y por lo menos se entera uno de por "donde soplan los vientos" en países jóvenes con nuevas (o antiguas) formas de ver las cosas... Esto siempre es de agradecer.
           
       
Enlaces relacionados o de interés:
Enlace a la International Union for the Study of Social Insects: http://www.iussi.org/
Enlace a la “Sección Bolivariana” (en español):  http://sites.google.com/site/iussiseccionbolivariana/home