domingo, 30 de septiembre de 2012

Vuelo nupcial de Messor barbarus.

Bueno, pues esta mañana, después de tres días de lluvias intermitentes, ha salido por fin el sol. Como era de esperar por las fechas, los hormigueros de Messor barbarus (Linnaeus, 1767) “bullían” de actividad: Las obreras han abierto nuevos agujeros para secar las colonias y permitir además la salida de los sexuados. Desde primera hora las grandes obreras con su característica cabeza roja formaban a la salida de los hormigueros muy nerviosas ante cualquier intromisión (foto1). Según iba levantando el sol, hacia las 10h, los primeros sexuados (machos en su mayoría) salían escoltados por las obreras (foto 2), se encaramaban a algún tallo cercano y emprendían el vuelo. Poco después (hacia las 11:30h) las hembras hacían su aparición y se desenvolvían de la misma manera. 




 Algunos alados fueron cazados incluso antes de iniciar el vuelo por otras hormigas (Aphaenogaster spp.), sobre todo machos que al tener unas mínimas mandíbulas, no podían apenas defenderse (foto 3).


Para terminar, durante esta misma mañana, algunos simpatizantes de este blog nos han reportado salidas nupciales de la misma especie en Cuenca, Guadalajara, Madrid, Teruel y Valencia. Gracias desde aquí a todos ellos.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Filatelia vs. Hormigas cortadoras (Atta y Acromyrmex).

Prometí en una anterior entrada, publicar en este blog una reseña sobre sellos postales dedicados a las hormigas cortadoras de hojas (leafcutters de los anglosajones). Repasando mi incipiente colección filatélica he podido extraer estos ejemplares… He caído además en la “tentación” de mostraros, al final de esta entrada, tres estampas o cromos más antiguos representando también la vida de estas hormigas.


Sello Atta sp. Guyana (100$).

Sello Atta texana, Isla Montserrat  (55c). 1992.

Sello Atta sexdens, Venezuela (0.05). 1968.

Es interesante observar como las percepciones y conciencias humanas cambian tanto en el orden geográfico como en el cronológico: En Europa y Asia, hasta hace unos años, se representaban en los sellos postales a las hormigas como una muestra de ahorro y previsión, más tarde, ya en el presente esta idea o noción ha girado hacia el mensaje ecológico, mostrando al público una mayor importancia del “servicio regulador” del medio ambiente que las hormigas proporcionan. En América, sobre todo en las zonas tropicales y concretamente con las hormigas cortadoras objeto de esta entrada, se trata más la vertiente de “plaga” de éstas en los cultivos agrícolas humanos. No nos horroricemos, quien no haya visto defoliar por completo en solo una noche, un árbol de limas o una planta de café, no se puede hacer una idea de lo temibles que pueden llegar a ser estas especies de hormigas.

Sello Atta cephalotes, UK, (1). 2000.

Sello Atta cephalotes, Costa Rica (50). 1995.

Como decía al principio, siguen unas estampas o “cromos” que solían acompañar como obsequio (durante el siglo pasado) diversos productos alimentarios: Chocolates, cafés, etc.

Cromo Echte Wagner, ¿?
 
Atta sp. Cromo Liebig, 1932.



Atta cephalotes. Cromo Tobler, 1922.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Colonia nº 18 (Messor barbarus), por fin sexuados (alados).

Bueno, tal y como comentaba en la anterior entrada al respecto de esta colonia cautiva de Messor barbarus (Linnaeus, 1767); me extrañaba, dada la época del año y sobre todo por la edad de la colonia, no haber visto aún sexuados maduros.

Pues hoy he tenido la satisfacción de ver corretear varias hembras aladas por el interior del citado hormiguero. A toda prisa he hecho unas fotografías con el móvil, que aunque la calidad no sea muy buena, si dan fe del hecho.








Es toda una satisfacción advertir que esta colonia (Nº 18) ha seguido su curso y por fin ha madurado, estando lista ya para transmitir su genética en el próximo vuelo nupcial de la especie, que será hacia finales de septiembre o como muy tarde, a principios de octubre coincidiendo siempre con alguna lluvia otoñal (=bajada de presión atmosférica).


Enlaces a anteriores entradas en el blog  sobre este hormiguero, colonia nº18:



viernes, 14 de septiembre de 2012

Salida a Bronchales, Sierra de Albarracín, Teruel.

Durante el pasado mes de julio, con Idoia y Javier pasamos mi mujer Encarna y un servidor “que esto suscribe”, un agradable día de campo en la Sierra de Albarracín y alrededores.

Desde “nuestra” base en Molina de Aragón (GU), nos dirigimos hacia el sureste por varias carreteras comarcales, atravesando un bonito paisaje con la salvedad del tramo correspondiente a un reciente  incendio forestal.

Poco a poco fuimos ganando altura y pronto tomamos un ramal que nos llevó hacia la población de Bronchales (TE) a casi 1600 msnm. En este último trayecto, gracias a que no conducía (¡gracias Javi! :-), puedo observar sin dificultad, entre el bosque de coníferas y la pista por la que transitamos, varios grandes nidos en forma de cono pertenecientes a la especie Formica rufa Linnaeus, 1761.








 
Después de una corta parada para observar estos grandes túmulos, seguimos circulando hacia el suroeste buscando la localidad de Villar del Cobo (TE), muy cerca de ésta, hacemos otra pequeña parada para observar un nido de Formica dusmeti Emery, 1909 encontrado el año pasado y que sigue encontrándose en el mismo lugar (“bendito” GLONASS) (*) y en perfectas condiciones. Mis compañeros de viaje me señalan otras hormigas en las cercanías pertenecientes a los géneros Aphaenogaster, Camponotus y Tetramorium.

Cercano a este punto, tomamos un desvío por una pista forestal, 15 Km. más adelante, llegamos hasta el nacimiento del río Tajo. Es impresionante, ver como un “regatillo” de pocos cm. de anchura se transforma en un estuario de varios km. en Lisboa. Es este un bello paraje cercano a las confluencias de las provincias de Guadalajara, Cuenca y Teruel, atravesado por diversas pistas forestales, por cierto, muy bien cuidadas y mantenidas.

Después de comer, bromeando sobre como anoto el orden en el que las especies de formícidos se apropian de las migajas de nuestros bocadillos (y su preferencia, ¡claro!),  nos acercarnos hasta el nacimiento del río Cuervo en las cercanías de la población de Vega del Codorno (CU), un paraje singular que desmereció un poco la visita al estar completamente… ¡Seco! Aquí pudimos observar algunas obreras de Formica sanguinea Latreille, 1798 que deambulaban solas, probablemente en busca de hormigueros de Formica fusca Linnaeus, 1758 para una posterior razzia. Recordemos que ésta es una especie dulótica (esclavista) aunque no obligada, pues puede vivir perfectamente sin sus huéspedes de otras especies. La nota graciosa fue como mi mujer trató de exhortar a los diosecillos del bosque para que hicieran evidente algo del caudal de las escondidas aguas del subsuelo.



Después de una breve espera sin resultados evidentes para la hidrografía del entorno, tomamos la determinación de continuar nuestro camino y volver hacia Molina de Aragón. Por el camino, una vez pasada la población de Peralejos de las Truchas (GU), hicimos otra parada donde esta vez pudimos observar nidos de Formica pratensis Retzius, 1783 (ex-nigricans) interconectados por largas y profundas pistas. Aquí pudimos observar como las obreras de esta especie retornaban con alimento (melaza de áfidos y cadáveres de insectos mayoritariamente) hacia sus respectivos nidos. Nunca me canso de repetir como estas sociedades de hormigas regulan y mantienen a raya a muchas especies, algunas ciertamente dañinas, de insectos.


Y ya de vuelta, en casa de Javier “cervecita en mano” y para terminar bien el día, tuve la suerte de observar esa misma tarde como un grupo de Messor structor (Latreille, 1798) amagaba y trataba de “asustar” a una colonia cercana de la misma especie… Cosas de la competencia intraespecífica.

¿Se puede pedir más?

Gracias desde aquí a Idoia y Javier, con los que compartimos unos días del todo agradables en lo personal y “mirmecófilo”.







(*): GLONASS es un Sistema Global de Navegación por Satélite parecido al GPS estadounidense,  pero promovido en su día por la extinta URSS. En la actualidad son varios los modelos de aparatos posicionadores que pueden recoger, incluso simultáneamente, las señales de ambos sistemas.

Añadido 26/09/2012:
Algún día hablaré sobre la trampa del tipo "canalillo" ;-) inventada para la ocasión por Idoia y con la que capturamos varias jóvenes reinas de Lasius sp., hasta entonces...

martes, 11 de septiembre de 2012

Inés y Ramón, Desde Borneo, Camponotus.

Si hay alguien a quien envidio (de forma "sana", claro) con respecto a grandes viajes que a mí me hubiera gustado hacer, es a Inés y Ramón. Siempre me sorprenden haciendo precisamente los viajes que tengo en mente desde hace años y preparo y preparo sin terminar de realizarlos por uno u otro motivo. Otro punto que me sorprende y a la vez admiro, es que han sabido acostumbrar a sus jóvenes hijos, Ramón y Manuel, a acompañarlos en todos sus viajes. 

Esta vez desde el interior de la isla de Borneo (Indonesia), concretamente en la región de Kalimantán, han tenido el detalle de tomar estas fotos que pertenecen "a simple vista" (por el tamaño y morfología) a la especie Camponotus gigas Latreille, 1802. 

Son éstas unas hormigas relativamente abundantes en el sudeste asiático, pululan solas o en pequeños grupos por la superficie del substrato de la jungla, son parcialmente nocturnas y destacan sobre todo por su tamaño cercano a los 3cm. que las hace bastante evidentes allá por donde transitan.







Gracias Inés, Ramón, Ramón jr. y Manuel por acordaros de nosotros y seguid así, un abrazo.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Formación de nuevas colonias en Lasius (y2).


Hace pocas semanas, os informaba en este blog sobre un vuelo nupcial masivo de Lasius sp. cercano a mi domicilio. Un lector del blog, me pidió que recogiera para él un par de tríos de jóvenes reinas para estudiar el proceso de fundación – en condiciones de poliginia forzada - de una colonia de este género. Al bajar a la calle al día siguiente por la mañana, aún quedaban algunas reinas vagabundeando por el suelo del barrio, así que tomé un pequeño tubo de ensayo e introduje en él algunas jóvenes reinas.

 Ya en mi domicilio, las cambié alojando a cada una de ellas en un tubo, proveyéndolas asimismo de una cámara de agua separada por una torunda de algodón y tapándolas con un pequeño tapón finamente agujereado. Las guardé en un lugar oscuro y tranquilo hasta la entrega a su destinatario. Al respecto y debido a las vacaciones veraniegas, no hemos coincidimos en fechas, por lo que la cesión se retrasó bastante invalidando, el objetivo inicial del experimento.


Al cabo de pocos días, ya había huevos y algunas larvas. En muy poco tiempo las larvas hilaron sus capullos:


 Esta mañana, solo para cerciorarme de su estado, he sacado los tubos a la luz, observando en todos ellos que había algo más de una docena de obreras cuidando a su vez, tanto de la reina como de sus futuras hermanas; al no haber alimento disponible, asumo que todas se alimentan de huevos tróficos puestos por la reina.

Estas primeras obreras suelen ser un poco más pequeñas de lo normal para la especie y en algunas hormigas, la diferencia de tamaño puede ser más que evidente. Se las llama obreras “naníticas” y son alimentadas por la reina con “huevos tróficos” (esto es, huevos que solo sirven para alimentar). Se dice además que estas obreras viven menos tiempo que sus congéneres y puede ser cierto ya que algunas yacían muertas. Su razón de ser es ayudar a la ya exhausta reina a sacar adelante una primera camada de obreras plenamente funcionales y con las aptitudes necesarias para las respectivas tareas de la futura colonia (búsqueda de alimento, ampliación del nido, defensa, etc.).


 Es interesante observar además, como las reinas de las especies con fundación claustral independiente proporcionan el alimento para sus primeras obreras. Pensemos que ellas no salen a cazar ni a recolectar, por lo que la reina “fabrica” estos huevos tróficos para su alimentación a partir de sus propias reservas grasas y de la metabolización de sus propios músculos alares (*); una vez sin alas y enclaustradas en el fondo del nido, éstos ya no serán necesarios nunca más.

Y nada más, reseñar aquí la celeridad con la que estas jóvenes reinas fueron capaces de iniciar su colonia: Poner huevos, cuidar sus primeras larvas, alimentarlas, etc. y todo esto en aproximadamente poco menos de un mes.


(*): Comparando fotografías, puede observarse fácilmente como la musculatura del mesonoto de la reina va haciéndose más y más pequeña conforme pasan las semanas.

martes, 4 de septiembre de 2012

Un fotógrafo “diferente”: Andrey Pavlov.


Bueno, ya de vuelta de las vacaciones estivales y mientras me pongo un poco al día en el tema “hormiguil”, releo la prensa y sobre todo los “semanales” que amablemente me ha ido guardando mi “kioskero” de confianza Luis. Me alegra, el encontrar en el suplemento de la prensa “XL Semanal” (nº 1293, 5 de agosto de 2012), una reseña sobre Andrey Pavlov, un fotógrafo ruso que alcanzó cierta notoriedad hace ya algún tiempo con su serie “Ant Tales”. Son éstas una serie de fotografías, mal llamadas “artístico-hiperrealistas”, sobre hormigas del género Formica simulando tareas humanas. En principio, según el autor, no hay nada de Photoshop, solo paciencia y la lógica espera a que las hormigas estén en el sitio adecuado en el momento apropiado.

Aunque la obra de este fotógrafo no es precisamente de mi gusto, quizás muy “hortera” para mí, he de confesar mi simpatía por la enorme paciencia y calidad conseguida con los escasos medios (una “simple” cámara compacta de objetivos intercambiables y una lente de aproximación *) con los que el autor afirma trabajar.

Fotografía © Andrey Pavlov. http://inspirationfeed.com/photography/ant-tales-by-andrey-pavlov/

Pues nada más, simplemente hacer una reseña sobre el trabajo de este fotógrafo cuanto menos “diferente”. Más abajo tenéis un enlace al álbum o carpeta del autor para el visionado completo de su obra “Ant Tales”.


Enlace de interés (álbum de Andrey Pavlov):


(*): Cámara Panasonic Lumix G3 y Lente Reynox M-250.