jueves, 31 de mayo de 2012

Reticulitermes sp. en Zaragoza capital.

Pues paseando esta mañana por mi barrio, he podido observar una salida masiva, o como algunos lo llaman “enjambrazón”, de sexuados de termitas. Me ha sorprendido sobre todo que la salida del nido o colonia se sitúe en la base de un edificio relativamente moderno, enteramente éste de hormigón y cemento.


Las termitas son insectos eusociales pertenecientes al orden de los isópteros. Todas las termitas ingieren celulosa (madera y sus derivados: papel, cartón…). Así, unos protozoos que habitan en su intestino disocian ésta para poder ser aprovechados los nutrientes por las termitas… Se trata, claro, de una simbiosis: El protozoo obtiene comida “gratis”, transporte y protección y la termita puede así obtener nutrientes de un simple “trozo de madera”. Tenemos que fijarnos en que la termita ha sido capaz de aprovechar un recurso muy difícil, donde apenas tiene competencia gracias a la evolución pareja de ambos organismos. Esto puede darnos una de las claves por la que estos animales han sobrevivido, sin grandes cambios, durante millones de años.


Es relativamente sencillo diferenciar los sexuados de las termitas de las hormigas; aquellas tienen las antenas sin ángulos, las cuatro alas iguales, traslúcidas y sobre todo por la ausencia de la típica “cintura de avispa” del abdomen, característica de todas las especies de hormigas. Otra cosa diferente es determinar con exactitud la especie de termita, siendo en algunos géneros necesarias incluso pruebas moleculares.

Un apunte más que me parece necesario comentar aquí: Las termitas que habitan en Europa NO atacan árboles vivos; en cambio, son beneficiosas para el medio natural, pues contribuyen a degradar la madera muerta y devolver sus nutrientes.


Enlaces de Interés:

Una interesante web sobre termitas: http://www.expertoentermitas.org/como-criar-termitas/

martes, 29 de mayo de 2012

Salida a Markina-Xemein (Vizcaya).


Bueno como en Zaragoza ya empiezan a subir las temperaturas, el fin de semana pasado nos acercamos hasta esta agradable población al norte de la Península Ibérica. Bonitos paisajes y todo un cambio radical: Aquí todo es verde con bastantes masas boscosas (coníferas y helechos) donde además hemos tenido algún ratillo para observar formícidos. A destacar la amabilidad de las gentes, la gastronomía de la zona y sobre todo muy recomendable, la casa rural donde nos alojamos (*).








(*): Excepto para embarazadas “fuera de cuentas”… ¿Eh Miguel? ;-)


Enlaces Recomendados:

Enlace casa rural Satzu:

lunes, 21 de mayo de 2012

Todo un fin de semana “de lujo” 1/2. Laguna de Sariñena (HU).


Bueno, pues como indico en el título de esta entrada, comentaros que han sido un par de jornadas de gran provecho. Xavier Espadaler, al que ya he citado en este blog en varias ocasiones, ha tenido a bien acercarse a Zaragoza y compartir, una vez más, sus vastos conocimientos mirmecológicos con un servidor.

Meses atrás, comenzamos a preparar esta “salida de campo”, dedicando parte de nuestro tiempo en la consecución de los permisos necesarios y sobre todo, a seleccionar los lugares a prospectar. 

El viernes a la mañana, quedamos en la laguna de Sariñena (280 msnm*) en la provincia de Huesca; aquí Xavier había prospectado tiempo atrás los alrededores de esta laguna de origen endorreico y, junto a un material adicional de la misma procedencia, describió en su momento dos nuevas especies de formícidos: Temnothorax caesari (Espadaler, 1997), una especie singular por cuanto que es granívora a diferencia del resto de integrantes de su género y ser sus machos completamente ápteros (sin alas). La otra especie, Goniomma decipiens Espadaler, 1997 también fue descrita por el mismo autor con individuos procedentes del entorno de la laguna de Sariñena pero a diferencia de la anterior, posteriormente también se la ha encontrado en dos localidades de las provincias de Albacete y Ciudad Real.

Pero volvamos a nuestra “crónica”: Al poco de empezar a muestrear, encontramos (**) enseguida Camponotus foreli Emery, 1881 forrajeando sobre el suelo y a pleno sol junto a numerosos ejemplares de Cataglyphis iberica (Emery, 1906). Ya se sabe que esta especie está especializada en recoger cadáveres de otros insectos cuando sobre el terreno hace mucho calor. A este respecto, me sorprende la coincidencia de que las obreras de ambas especies, pertenecientes a géneros diferentes, se caractericen por andar con el gastro levantado… ¿tendrá algo que ver? A propósito de la última, comentar además que el interior de uno de sus nidos albergaba varios machos alados; esto me sirvió para obtener algunos valiosos consejos del profesor para una futura observación (si es posible durante este año), de la carrera o “mini vuelo” nupcial de esta especie que por cierto, ha de producirse en breves fechas.

Camponotus aethiops; #SHU284

Durante el resto de la mañana, pudimos observar (y en mi caso, aprender sobre) hormigas muy interesantes pertenecientes a los géneros Aphaenogaster, Cardiocondyla, Formica, Goniomma, Messor, Pheidole, Proformica, Solenopsis, Tapinoma, y ya en unos pinos cercanos intentamos observar alguna sociedad de Plagiolepis schmitzii Forel, 1895 junto a alguna especie parásita, pero sin éxito.

Nido de Solenopsis sp

Goniomma sp.#SHU287

Mencionar como simpática anécdota que Xavier terminó ejerciendo de profesor “improvisado” para un joven grupo de Agentes de la Naturaleza en prácticas:


Más tarde y de camino a Zaragoza, hicimos una parada en el puerto de Alcubierre (aproximadamente a 700 msnm) La vegetación aquí cambia radicalmente y se compone mayoritariamente de pinos, encinas y alguna sabina. Aquí encontramos, bien representado, al género Camponotus con 6 especies [Camponotus aethiops (Latreille, 1798), Camponotus cruentatus (Latreille, 1802), Camponotus foreli, Camponotus lateralis (Olivier, 1792), Camponotus pilicornis (Roger, 1859), Camponotus sylvaticus (Olivier, 1792)] así como Aphaenogaster gibbosa (Latreille, 1798), Cataglyphis iberica, Crematogaster scutellaris (Olivier, 1792), Crematogaster auberti Emery, 1869, Messor bouvieri Bondroit, 1918, Pheidole pallidula (Nylander, 1849), Plagiolepis pygmaea (Latreille, 1798) y Temnothorax formosus Santschi, 1909.

Temnothorax formosus, #SHU292

Cercano a este punto se encuentra el Santuario de la Virgen de Magallón (Leciñena), una zona de yesos donde hicimos un alto, encontrando con cierta facilidad: Temnothorax formosus; Cardiocondyla batesii Forel, 1894; Camponotus foreli; Tapinoma nigerrimum (Nylander, 1856) y que además nos deparó (para mí) el premio del día: Oxyopomyrmex saulcyi cfr. Muy interesante por cierto la forma de su nido, una sola galería vertical bastante profunda.

Oxyopomyrmex saulcyi cfr. #SHU295

Para finalizar la jornada, ya en la ciudad de Zaragoza, dimos un corto paseo con objeto de ver “in situ” a la hormiga argentina Linepithema humile (Mayr, 1868), una especie que hemos descubierto aquí recientemente (ver esta entrada) y que parece tener en el cauce del rio Ebro y sus parques aledaños un feudo imposible de combatir. Por el camino de vuelta a casa, aún pudimos observar Cardiocondyla elegans Emery, 1869, Lasius grandis Forel, 1909 y Formica rufibarbis Fabricius, 1793 a la que yo tenía confundida con otra especie (…”malditas formicas”). Y "es lo que tiene", el tener a un profesor “de lujo” a tu disposición.

Bien, para no extenderme demasiado, la semana que viene continuaré esta crónica del fin de semana anterior con el relato del paseo por el Parque Natural de la Dehesa del Moncayo, si quereis verme “echando el bofe” en dicha subida… ¡No os la perdáis!



Enlaces Recomendados:




(*) msnm: Metros sobre el nivel del mar.
(**): Bueno, tal vez sería más apropiado decir que “ella” nos encontró a nosotros.

jueves, 17 de mayo de 2012

Salida a Alcolea del Pinar (Guadalajara).

Bueno, pues como ya hacía un tiempo que no nos veíamos, quedamos el martes pasado con otro “antiguo amigo”, José María G. P. esta vez de Madrid. Recuerdo que hace unos años, casi al principio de conocernos, quedamos un día a mitad de camino entre Zaragoza y Madrid, concretamente en Alcolea del Pinar (GU). Esta vez hemos querido “repetir” y pasar una agradable mañana en el pinar próximo a esta localidad.

Al poco de estacionar y bajarnos del coche, ya pudimos encontrar debajo de troncos esparcidos en el suelo, bastantes colonias de termitas (Reticulitermes sp.). En esta ocasión no observamos alados, pero la verdad es que eran relativamente frecuentes estos “afloramientos” de isópteros a lo largo del camino, sobre todo en las zonas más húmedas.


Conforme pasaba la mañana, observamos además bastantes Formica sanguinea Latreille, 1798, la mayoría con nidos mixtos de ésta con Formica fusca Linnaeus, 1758. Recordemos que esta especie es una “esclavista facultativa”, quiere esto decir que esta especie puede sobrevivir sin sus esclavas durante toda su vida.

Continuando a la búsqueda de termitas, descubrimos además una reina solitaria de Camponotus sp. debajo de un viejo tocón y al poco, encontramos también varias colonias de diferentes especies de Camponotus y Formica, algunas Temnothorax y Tapinoma completaban el “mosaico formícido” más evidente de esta zona boscosa.





…Y poco más que contar; ya a la vuelta, di un pequeño rodeo hasta la localidad de Cetina (Zaragoza) deteniéndome en la confluencia de la carretera con el río Jalón, donde pude observar “a placer” varios nidos (policálicos) de Cataglyphis y Messor con mucha actividad en esta época.



PD: Olvidaba comentar que José María me obsequió además con unas muestras de Camponotus y Messor traídas desde las lejanas Islas Canarias... ¡Gracias José María!

lunes, 14 de mayo de 2012

Y más termitas… Otra salida a la sierra de Alcubierre.


Y bueno, para no ser menos, he estado esta semana “triscando” por mi querida sierra de Alcubierre; a destacar muchos alados de Camponotus lateralis (Olivier, 1792) esperando su oportunidad:



Pero sobre todo, muchos, muchísimos ejemplares de termitas Reticulitermes sp., tanto alados como obreros/as. Recordad que las termitas “obreras” y soldados son tanto hembras como machos, a diferencia de las hormigas en las que dicha casta la componen hembras en principio estériles. A destacar que los ejemplares de esta especie tanto alados como no, estaban siendo diezmados por hormigas. Pude observar  debajo de una gran piedra hasta tres especies de hormigas: Camponotus lateralis, Camponotus aethiops (Latreille, 1798) y Pheidole pallidula (Nylander, 1849), cada una en una esquina de la gran piedra, depredando sobre las infortunadas termitas que solo podían oponer a esta “masacre” su ingente número (varios miles).


miércoles, 9 de mayo de 2012

Termitas en Badalona (Barcelona).

Bueno, pues al hilo de la anterior entrada y en lo referente al tema de las termitas, un lector y “antiguo amigo” :-) nos envía unas imágenes captadas el 29/04/2012 en un camino rural cercano a su domicilio en Badalona (Barcelona). Concretamente, las fotos muestran como un grupo de alados de Reticulitermes lucifugus (Rossi, 1792) son asediados y capturados por unas hormigas (Formica sp.) que aprovechan así esta inesperada fuente de proteínas para beneficio de su propia colonia… Y es que, recordemos; en la Naturaleza, pocos o mejor dicho ningún recurso se desaprovecha, el todo forma un “todo” encadenado y dependiente entre sí.

Fotografía © Roberto Sáez.


Fotografía © Roberto Sáez.


Pero lo interesante del aporte de Roberto Sáez, es que lo acompaña además, con los datos obtenidos de su propia estación meteorológica, referidos tanto al día concreto, como al mes (medias), como a lo que va de año (idem); "Click" en las imágenes para aumentar:



Es sorprendente, al menos para mí, como con un poco de dedicación (y las herramientas adecuadas) pueden obtenerse tantos datos, tan exactos (*) e interesantes sobre el momento del vuelo nupcial de estas especies. Ya no hablamos “solo” de una fecha que relaciona una localidad y unos “vuelos nupciales” como hasta hace pocos años se reflejaban en tantas y tantas listas; si no de un compendio de datos puntuales como presión atmosférica, temperatura, precipitación, humedad relativa, dirección y velocidad del viento, e incluso… ¡La temperatura del subsuelo a 15cm. de profundidad!

Pongo este enlace web para el que quiera echar un vistazo a la estación privada de Roberto Sáez y los datos en tiempo real que proporciona la citada estación meteorológica (pulsar en columna izquierda “Dades observatori”):



(*).- Esta estación privada en concreto tiene su código AEMET 0236 y SMC BN062.
AEMET: Agencia Estatal de Meteorología, SMC: Servei Meteorològic de Catalunya.

lunes, 7 de mayo de 2012

Salida a Sant Carles de la Rápita (Tarragona).


Bueno, parece que durante el próximo verano vamos a aterrizar en bastantes ocasiones por estas tierras. Pero esta vez, lejos de la “monotonía” de especies de hormigas ya observadas en los parques y alrededores de la población, tengo planeado adentrarme en unos montes cercanos.
En primer lugar, hemos coincidido con unos conocidos en el mismo San Carlos, después de “unas” cervecitas nos dimos un paseo por el parque anexo a la playa. Mientras charlábamos animadamente, no pude por menos que fijarme en unas hormigas, Formica sp. que estaban intimidando a una colonia próxima, más o menos aislada, de Tapinoma. También pudimos ver en las cercanías a algunas Plagiolepis y Temnothorax sp. deambulando a la caída de la tarde. He recogido unas muestras que más tarde trataré de identificar.











  

Al cabo de unos días, ya un poco cansado de tanta playa, accedimos por el “Camí de la Redona” hasta un macizo montañoso cercano. En una pausa del camino aproveché para observar un poco la mirmecofauna del lugar. Primero, en unos olivos cercanos pude ver algunas Crematogaster scutellaris (Olivier, 1792), una preciosa especie de hormiga roja y negra muy característica de esta asociación vegetal. En esta ocasión, no observé Camponotus lateralis (Olivier, 1792) que como ya he dicho anteriormente suelen forrajear juntas. Además, en el suelo, varias colonias de Messor barbarus (Linnaeus, 1767)  acarreaban semillas de diente de león (*).


 Un poco más allá, al levantar una piedra, pude observar una “vieja conocida”, se trataba de  una especie de termita (Reticulitermes sp.) que ya había observado durante el año pasado en mi “querida” sierra de Alcubierre (Huesca) y que ahora, después de unas recientes lluvias, parecía estar a gusto casi en la superficie. En esta ocasión, no pude ver sexuados.


Más tarde, ya de vuelta hacia Zaragoza, nos desviamos por una carretera secundaria que nos llevó concretamente desde la población de Prat del Comte hasta Bot (provincia de Tarragona). Por el camino hicimos un alto y, debajo de una antigua torreta eléctrica en desuso, pudimos identificar Plagiolepis pygmea (Latreille, 1798) y Camponotus aethiops (Latreille, 1798). Desde aquí nos dirigimos hacia la población de Bujaraloz donde paramos en una antigua salina pudiendo observar y fotografiar a placer el “típico binomio” Cataglyphis iberica (Emery, 1906) vs. Messor barbarus (Linnaeus, 1767). Las primeras se mantienen a unos 50 cm de la larga hilera y en cuanto detectan (el sentido de la vista en Cataglyphis es espectacular) que alguna Messor desfallece y/o es abandonada por sus compañeras, se abalanzan rápidamente en pos del cadáver. Bueno, no quiero extenderme más; como podéis imaginaros una salida bastante “entretenida” y es que la primavera es la mejor época para observar a la mayoría de especies de hormigas y tanto mejor si variamos de ambientes; ya se sabe: A diferentes alturas, diferentes especies vegetales, y a diferentes especies vegetales, pues... ¡Diferentes especies de hormigas!


(*): Por cierto, animo a los lectores a que averigüen el porqué del nombre vernáculo “diente de león”, es ciertamente curioso.