martes, 31 de enero de 2012

Viaje a Lanzarote (5). Fundación César Manrique.

El artista César Manrique (1919-1992) fue un gran impulsor de su isla natal, fue además una persona que trató de elevar (y sin duda lo consiguió) el “caché” y la proyección internacional de Lanzarote al ensamblar hábilmente espacio y naturaleza. Su casa-taller ha sido adecuada por la Fundación que lleva su nombre y es posible visitarla. No hay palabras para describir esta obra; de un terreno baldío (un mar de lava tierra adentro, ver foto) y aprovechando varias (creo que 5) burbujas volcánicas subterráneas, creó una construcción lujosa pero sobria, totalmente integrada en el paisaje… Pero  la mejor forma de hacerse una idea para quien no la haya visitado es viendo algunas fotografías:

Entorno de la Casa de César Manrique

Una de las burbujas volcánicas subterráneas citadas en el texto

Aquí, en sus jardines interiores y gracias a algunas indicaciones recibidas, pude encontrar y colectar algunas pequeñas hormigas (LZ#79 y LZ#80, foto más abajo) que eran uno de los principales objetivos de nuestro viaje. Quizás se trate de Nylanderia pubens (Forel, 1893) aunque la adscripción a esta especie aún no está del todo clara. A su petición, procedo a enviar algunos ejemplares al Dr. Espadaler para verificar lo anterior.



Para terminar esta entrada, al final de la visita ya en el parking exterior, localizamos Camponotus brullei (Smith, 1840) y Paratrechina longicornis (Latreille, 1802), sobre esta última, hablaremos más adelante.


Como siempre, gracias al Dr. Espadaler que amablemente me ha ayudado con la identificación de las especies recolectadas en este viaje.

Enlace a una web dedicada a César Manrique: http://www.cesarmanrique.com/index.htm 
Enlace Sede-Museo Fundación César Manrique: http://www.fcmanrique.org/menu.php?iM=31 

jueves, 26 de enero de 2012

Mishná; leyes hebreas vs. hormigas recolectoras granívoras.

Hace unos meses, hablamos sobre hormigas recolectoras/granívoras que aparecían en una cita de la Biblia. Profundizando solo ligeramente en sus fuentes y raíces, vislumbro un tema rico y extenso: Bueno, resumiendo mucho, la Mishná es una parte del Talmud (tratado sobre leyes y tradiciones hebreas) y hoy he hallado, en el llamado Orden 1º o “Zeraim” ("semillas"), concretamente en el Tratado 2º o "Pe'á" (“La esquina de tu campo”), un par de alusiones a las hormigas (capítulo II y sobre todo, mucho más interesante, el capítulo IV) que pienso debería recogerlas en este espacio.

 


Tratado 2º.- PE’Á (“LA ESQUINA DE TU CAMPO”):
 
Capítulo II: De cómo se determinan los campos con relación al precepto.

II-7: “Si un campo ha sido segado por samaritanos o por ladrones, o ha sido consumido por las hormigas o lo ha destrozado la tormenta o el ganado, queda exento. Si uno ha segado la mitad y los ladrones siegan la otra mitad, queda exento, porque la obligación [del cumplimiento del precepto] de la esquina de tu campo se aplicaba al trigo que quedaba en pie”.



Capítulo IV: O de cómo se distribuyen los frutos de “la esquina de tu campo”, la rebusca.

IV-11: “[El grano] que se halla en los agujeros de las hormigas que se encuentra entre el trigo aún no segado pertenece al dueño; si es después de la siega, el que está arriba pertenece a los pobres; el que está debajo [de tierra], al dueño”.


Interpreto que tales preceptos benefician al dueño o propietario del campo; pero sin restar importancia a los pobres, a los ladrones y a las hormigas a las que por cierto, se las considera como una parte importante en el hurto del grano. No sé si la tradición hebrea fue capaz (en su tiempo) de cuantificar el producto de tal “fechoría”, pero no creo que sus cifras exactas fueran muy reales o creíbles, más bien intuyo que pudiera ser un recurso o “vacío legal” para rebajar impuestos o gravámenes a los propietarios.


 De todas formas, es interesante observar que estos “códigos” (no estoy seguro de hablar sobre leyes o normas), se prodigaron con el cristianismo y posteriormente se extendieron por toda Europa, con más o menos variaciones hasta épocas relativamente recientes… Hablaremos de ello en alguna próxima entrada.



En las imágenes adjuntas: 1ª: Detalle de una obra de salvador Dalí, fechada hacia 1936/1937.
2ª y 3ª: Un grupo de Messor barbarus (Linnaeus, 1767), se afana en recoger algunas semillas, para después introducirlas en su hormiguero. 

lunes, 23 de enero de 2012

Viaje a Lanzarote (4). Paseando cerca del hotel

Después de una opípara cena con mi “sufrida” esposa y caminando por el paseo marítimo de Teguise (costa), pudimos observar como unas grandes hormigas con el mesosoma rojizo se desplazaban casi en solitario bajo una fuerte brisa proveniente del mar. Por casualidad pude ver como una de ellas atrapaba un gran insecto y fácilmente lo domeñaba hasta hacerlo suyo para después transportarlo al nido. Identifiqué rápidamente este grupo de cazadoras como pertenecientes al género Camponotus. Dado su gran tamaño, colecté con los dedos sin ninguna dificultad un ejemplar, pero cuando iba a atrapar de la misma manera, a un segundo, sentí un gran mordisco en la yema de mi dedo pulgar: Las poderosas mandíbulas de la primera camponotina capturada no iban a vender fácilmente su libertad. Después de unos cuantos bocados más, pude trasladarla finalmente a la habitación del hotel y allí, sobre un cenicero de cristal pude sacar unas cuantas fotografías in-situ que muestro a continuación ("click" en la imagen para agrandar):




Tal vez por su bravura (de nuevo aplico una cualidad humana a una hormiga :-) , este ejemplar fue “indultado” y rápidamente devuelto a su origen esa misma noche. Revisando a la mañana siguiente las fotos, me di cuenta de que podía no ser una especie común en la Península Ibérica, así que decidí colectar algunos ejemplares como muestras en alcohol (LZ#68 a LZ#72). Posteriormente, ya de vuelta en Zaragoza, se ha identificado esta especie como Camponotus brullei (Smith, 1840).

Gracias al Dr. Espadaler que amablemente me ha ayudado con la identificación de algunas de las especies recolectadas en este viaje.

viernes, 20 de enero de 2012

Anatomía general de las hormigas (4).Tórax vs. Mesosoma.

Como ya sabemos, en los himenópteros apócritos (“cintura de avispa”) no es exacto hablar de tórax y/o abdomen. Por este orden, con sus especiales características morfológicas, hablaremos con más exactitud de Mesosoma y Gáster.
  
Al mesosoma lo conforman el tórax más el primer segmento abdominal (Propódeo). Es más fácil verlo en el esquema que pusimos en la primera entrada de esta serie dedicada a la anatomía de las hormigas. A continuación tenemos un pequeño esquema de la configuración del tórax o parte central de una hormiga “clásica”:

 

1.- Pronoto.
2.- Mesonoto.
3.- Metanoto.
4.- Propodeo (anteriormente también llamado epinoto).
5.- Espiráculo propodeal.
6.- Pecíolo.
7, 8 y 9.-  Coxas (uniones de las patas con el tórax).


Una pequeña ayuda, podemos ver que el primer segmento (el más cercano a la cabeza) lleva el prefijo "Pro”, el segundo “Meso” y finalmente el tercero es llamado “Meta”, en vista dorsal se denominan pronoto, mesonoto y metanoto. En vista lateral hablamos de “pleuras” (de delante a atrás: propleura, mesopleura y metapleura) y finalmente en vista ventral hablaríamos de “sternos” (prosterno, mesosterno y metasterno). Esquemáticamente podría representarse así:


 

Un apunte más: respecto a las alas, aunque las describiremos más adelante, cuando las hay (en las hormigas solo aparecen en los individuos sexuados), los dos pares de alas están situadas en el mesonoto y en el metanoto, pero no en el pronoto de los himenópteros actuales.

lunes, 16 de enero de 2012

Viaje a Lanzarote (3). Una parada en el talud de un volcán.

Pues el segundo día de nuestra estancia en Lanzarote y después de no poder visitar el “Mirador del Río” (ese día había una niebla bastante acusada)  y de camino hacia el  Parque Nacional de Timanfaya, hicimos un alto en el camino. Paseando un poco por los alrededores, pude observar varias colonias de Messor minor var. hesperius Santschi, 1927 y muy pegado a uno de sus hormigueros, pude entrever unas pequeñas hormigas. Debido a mi mala vista, a lo velado de su comportamiento y sobre todo a mi falta de experiencia, no pude identificarlas al pronto, por lo que decidí recoger algunas obreras como muestras para su posterior identificación… ¿Han intentado ustedes bajar corriendo el talud de un empinado cono volcánico con algunas pequeñísimas hormigas sin otro recipiente que sus manos? …Digamos que no es muy recomendable, pero como un día me dijo uno de mis maestros -¡Todo por la Ciencia!…- así, sospecho que más bien gracias a la casualidad que al espíritu de la cita, dando saltos cada vez más largos y rápidos, pude llegar casi ileso hasta nuestro vehículo, donde continuó mi particular calvario para sacar llaves del bolsillo, colocarme unas gafas, sacar un tubo eppendorf del maletero… En fín, para no extenderme demasiado, digamos que mi esposa afortunadamente estaba allí y encauzó la situación :-)

Dejo unas fotografías del lugar (¡donde no se aprecia bien la pendiente!) y de las 2 especies encontradas: LZ#73, Monomorium subopacum (Smith, 1858) y LZ#74, Messor minor hesperius.






 

Gracias al Dr. Espadaler que amablemente me ha ayudado con la identificación de algunas de las especies recolectadas en este viaje.

viernes, 13 de enero de 2012

Iberomyrmex nº3


La Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM), ha publicado su tercer boletín Iberomyrmex (ISSN: 1989-7928). Felicitamos desde aquí a los autores de los diversos artículos que integran este boletín.

De forma gratuita, pueden descargarse en formato .PDF el índice y/o el boletín entero desde los siguientes enlaces:

Indice,  / [Index] - PDF
Iberomyrmex nº3 completo - PDF

 

En la imagen adjunta, portada del boletín Iberomyrmex nº3.

miércoles, 11 de enero de 2012

Viaje a Lanzarote (2). La sempiterna “hormiga argentina”.

Continúo la crónica muy resumida de nuestro reciente viaje a Lanzarote.
 
En nuestro primer día de estancia decidimos visitar el norte de la isla, nuestra primera parada fue en el “Jardín de Cactus”, una interesante remodelación realizada por César Manrique de una antigua cantera dedicada a la extracción de ceniza volcánica (“rofe”). Está situada en las afueras de la población de Guatiza, concretamente en la carretera que va desde ésta hacia Mala. Como su nombre sugiere, es un recinto dedicado al cultivo ornamental de cactus y plantas crasas. Cuenta con una buena y extensa colección de estos vegetales, originarios de lugares tan distantes como Madagascar o México.




Pese a lo temprano de la hora, la temperatura aún era bastante “fresca”, no tardé en descubrir una rápida hilera de pequeñas hormigas de color marrón claro, que aprovechaban una hendidura y se mimetizaban bastante bien debido al color del suelo.


Después de observarlas un momento y ante la mirada incrédula de algún turista madrugador, recogí algunos ejemplares para su posterior identificación (LZ#67). Ya en Zaragoza, bajo la lupa binocular, pude identificarlas con certeza, se trataba sin lugar a dudas de Linepithema humile (Mayr, 1868) u “hormiga argentina”.


 
Después de más de 30 años estudiando “en serio” a los animales, puedo decir que nunca dejo de sorprenderme de como la vida se “abre paso” y aproveche cualquier oportunidad para establecerse y desarrollarse. Aquí, en el interior de una reseca isla a miles de kilómetros de su “terra typica(*), encontramos esta especie exótica e invasora, probablemente traslocada junto a alguna remesa de plantas crasas ornamentales y que ha encontrado aquí un lugar en el que establecerse, gracias a los sistemas de riego artificial y a las reservas de alimento que genera el propio jardín de cactus (incluidos tanto plantas como visitantes)... Todo ello gracias a la mano del hombre.

Mal comienzo éste, he venido desde Zaragoza hasta aquí para ver y observar diferentes especies formícidas y me encuentro que la primera ha sido la hormiga exótica que más abunda... ¡Debajo mismo de mi casa! (**)


 
(*): “terra typica”, en las descripciones de especies nuevas para la Ciencia, se refiere a la localidad donde fueron recogidos los especimenes "tipo".
(**): Entrada en este Blog sobre la “hormiga argentina” en Zaragoza: http://hormigasamarillas.blogspot.com/2011/12/una-mala-noticia-encontrada-al-fin-la.html

lunes, 9 de enero de 2012

Viaje a Lanzarote (Islas Canarias) (1).

La región natural de la Macaronesia (“Islas Alegres o Afortunadas”) comprende 5 archipiélagos (Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde). Todos ellos son de origen volcánico y reciben la influencia de las corrientes atlánticas. Su climatología es netamente subtropical con más o menos humedad según latitud, altitud, orientación, etc.

Como habréis podido ver, estos días he podido dedicarme poco al Blog, el motivo, además de las fiestas navideñas, ha sido un rápido viaje a la isla de Lanzarote (Islas Canarias) buscando sol y paisajes. Hemos totalizado más de 700 km en una isla de apenas 850 km2 y la verdad que estos escasos 5 días han dado mucho de sí.



Con respecto al objeto de este Blog hemos observado bastantes formícidos; pese a ser una de las islas más secas, Lanzarote alberga aproximadamente 17 especies de las cuales 5 son introducidas. Hemos muestreado en varios puntos, pero esta vez centrándonos más en especies foráneas. Aunque desde varios sectores se intenta corregir, la gran antropomorfización del medio debida en gran parte a la explotación turística de esta isla es bastante evidente: Campos de golf, parques con vegetación foránea, céspedes regados de forma puntual y automática, urbanizaciones con piscinas…En fin, toda una suerte de infraestructuras humanas para que las especies exóticas (invasoras o no) puedan elegir a gusto.

En próximas entradas, voy a dejar constancia de este viaje tanto de los múltiples y variados paisajes como de su fauna mirmecológica.



En la imagen adjunta, un curioso cartel (curioso por la iconografía utilizada) de las Concejalías de Medio Ambiente y Limpieza del Ayuntamiento de Arrecife... En pleno paseo marítimo.