domingo, 31 de julio de 2011

Salida al campo: Borobia (SO).

Invitados por unos amigos, Pilar y Luis, hemos pasado el fín de semana en Borobia (SO), una pequeña población del sureste de la provincia de Soria. Amablemente, Luis ya se había informado y localizado con anterioridad sobre algunos nidos de Formica sp


La gran diferencia con los que había visto hasta ahora, es que éstos se encontraban entre robles (Quercus) en vez de entre pinos por lo que los materiales para realizar el domo (el cono que sobresale de la tierra) del nido eran diferentes, aquí predominaba la tierra en vez de las acículas de los pinos.


Al día siguiente, nos dirigimos a la población de Pomer (Z) donde nos encontramos, lo que son las casualidades, a un amigo, Aníbal y donde amablemente un vecino, Javier, nos mostró una colmena de su explotación, por cierto, comentar aquí que él había puesto una bolsa de agua con azúcar dentro del panal y ésta era también consumida por unas hormigas del género Lasius; aparentemente no había conflictos entre abejas y hormigas, aunque hay que aclarar que tampoco la colmena estaba masificada.


Buena compañía, bonitos paisajes, apropiada temperatura, no demasiada gente y buena comida gracias a Sofía y Alejandro. Si además hay hormigueros de Formica sp. como el de las imágenes superiores... ¿Quién necesita más?

 ...
Esta entrada está dedicada a la memoria de José Luis Molina, un amigo que falleció recientemente en la misma localidad de Pomer (Zaragoza) a la temprana edad de 43 años. Desde aquí, con cariño, mi pésame a María Pilar y sus hijos.
...

viernes, 29 de julio de 2011

Salida al campo: Una vez más la Sierra de Alcubierre.

Entre las provincias de Huesca y Zaragoza se levanta la preciosa serranía de Alcubierre, es un lugar que me tiene “encantado” ya que la ruta que habitualmente sigo con mi pequeña moto de campo, atraviesa un frondoso bosque de coníferas jalonada con alguna carrasca (Quercus). Además de lo hermoso de sus paisajes, contiene una gran variedad de formícidos (hormigas)…¿Para qué más?

Ayer inicié la marcha desde Zaragoza, la primera parada la hice cerca de un paraje conocido como la “Sabina de Villamayor” cercana a la población del mismo nombre, donde se levanta un singular ejemplar de esta especie (Juniperus thurifera) que además cumple su cometido como recordatorio a la memoria de un gran defensor de la naturaleza en Aragón: José Manuel Falcón. Aquí pude observar a placer muchas Cataglyphis, casi todas ellas empeñadas en la recolección de cadáveres de otros insectos y desarrollando sus estrategias de orientación para la vuelta al nido. También observé la guardia y custodia del mismo. Pude ubicar rápidamente uno de estos nidos en un terraplén gracias a los macabros restos que se encontraban, medio enterrados, en la parte inmediatamente inferior al nido.



Después de tomar varias fotografías,  tanto a las Cataglyphis como a alguna gran colonia de Messor, me dirigí hacia la localidad de Leciñena. Al pie del hermoso santuario de la “Virgen de Magallón” tenía “fichadas” varias colonias de Aphaenogaster; es curioso también como guardan la entrada del nido y como tratan de pasar desapercibidas en cuanto notan mi presencia. A ver si pronto me hago con un buen equipo de video y puedo compartir con vosotros algún aspecto interesante de la conducta de estas especies.



Seguidamente, tras visitar unas antiguas trincheras de la época de la guerra civil, donde por cierto, está documentado que George Orwell (el escritor inglés) combatió en 1937, llegué finalmente a la localidad de Alcubierre. Desde aquí tomé una serie de pistas forestales que me llevarían finalmente en dirección sur hasta las poblaciones de Farlete y Monegrillo, estamos por supuesto en la zona más húmeda y alta de la comarca de Los Monegros. Tan solo después de unos kilómetros recorridos, se entra ya de lleno en un bosque formado por sabinas y pinos donde es fácil encontrar diversas especies de hormigas para mí muy interesantes: Formica, Camponotus, Crematogaster… E incluso con suerte, termitas subterráneas (Reticulitermes sp) aflorando por algún tocón o resto vegetal. Os pongo unas fotos de Camponotus cuyas obreras por cierto, cuidaban de varios ejemplares sexuados (alados) esperando sin duda, el momento propicio para el “vuelo nupcial”.



Un poco más adelante, después de llegar a lo alto de “Monte Oscuro” y su radar meteorológico, pude ver por el rabillo del ojo una diminuta construcción en muy buen estado. Sorprendido por ello, llegué (no sin dificultad) hasta la pequeña “caseta” cuya función era albergar un profundo pozo, aún funcional, con agua de sabor francamente desagradable (sulfatos). Curioso que en el interior  del pozo y bajando por una de sus paredes de cuidada mampostería, encontré una larga procesión de la especie Crematogaster scutellaris. Al respecto, hoy me he dado cuenta de que resulta muy interesante el hecho de que en una larga hilera de hormigas y aunque haya obstáculos o cambios de velocidad por su causa, nunca he observado un “embotellamiento” o dificultad digna de mención en el avance de los formícidos, todas mantienen más o menos la misma velocidad sin alborotos, caos o colapsos… Investigaré y trataré de meditar un poco sobre ello.



Más tarde, subí hasta la Ermita de San Caprasio ya cerca de la población de Farlete. Es un punto bastante alto desde donde se dice se puede observar la mayor extensión de territorio aragonés, la vista en un día claro es realmente impresionante. Algún día contaré la “pintoresca” historia de un bandolero famoso de estas tierras: Mariano Gavín, alias “El Cucaracha”. Pero, volviendo a las hormigas, estaba como decía, en lo alto del pico donde se erige la ermita, haciendo unas fotos a unas pequeñas hormigas, cuando me interrumpió una “venerable anciana”, francesa por más señas, que me preguntó sobre lo que yo hacía. Al responderle que fotografiaba hormigas se quedó bastante sorprendida pero luego me contó que había un entomólogo francés “muy famoso” que se llamaba “Fabre”, la mujer se alegró mucho cuando le dije que sí conocía (un poco) la obra del escritor. Estuvimos charlando por más de una hora... Finalmente, me despedí y me encaminé por una abrupta pendiente hacia el llano, concretamente hacia el pueblo de Farlete. Durante el trayecto, pude parar en una balsa de agua, es raro que a estas alturas del año aún mantengan el precioso líquido elemento, prestando atención a una miríada de abejas y avispas bebiendo y almacenando agua para sus panales, Dado que el terreno vuelve a ser aquí arenoso, aproveché la parada para buscar una especie de sapo (Pelobates cultripes) y, al levantar una piedra me topé con esto:



Una diligente “mamá” escorpión con una gran camada de crías a poco ya de independizarse. Me sorprendió lo corpulento de este especimen que rebasaba de largo la decena de centímetros. Un poco más allá, una colonia de Camponotus alarmada por mi presencia estaba “revolucionada” y totalmente alerta, “pero eso ya es otra historia”…

Una aclaración:
Bueno, aparte de su extensión, la idea principal de esta entrada era reflejar lo que puede dar de sí una simple salida mañanera al campo. Con un poco de atención se pueden ver y observar muchas cosas, realmente puede ser muy entretenido. No todo en la vida van a ser centros comerciales :-) Animaos.

lunes, 25 de julio de 2011

La máquina del tiempo: “Uncle Milton”, el hormiguero americano del pasado.

Como curiosidad, en la tienda del Miami Science Museum, pude ver a la venta un tipo de hormiguero artificial llamado “Uncle Milton Ant Farm” usado, según me contaron después, por más de una generación de “jóvenes” mirmecólogos americanos. Es un diseño antiguo (40 años aproximadamente) pero bastante eficaz. Se trata en síntesis de un sándwich en material plástico transparente que se rellena de arena (ya incluida en la caja) donde son colocadas las hormigas. Tiene una toma de agua y varias conexiones: Puede por ejemplo ser conectado a una cámara de forrajeo, acoplar un tubo para una salida al exterior, o simplemente puede ser conectado a su vez con otras unidades a medida que la colonia de hormigas crece y se va desarrollando… Lo interesante: Su precio, menos de 12 dólares (USD). 



En la imagen adjunta, un “Uncle Milton Ant Farm”.

domingo, 24 de julio de 2011

24/07/2011.- Adendas varias:

Adenda a la entrada del domingo, 15 de mayo de 2011 sobre el libro “ Kingdom of Ants”: Hace unos días en la web de la AIM (http://www.mirmiberica.org/) viene reportado el encuentro personal, durante una conferencia en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, de los dos autores. Para ampliar detalles puede consultarse la magnífica web de José María Gómez Durán: http://historiasdehormigas.blogspot.com/2011/06/encuentro-con-un-sabio.html
Felicidades de nuevo, José María.

Por olvido, no puse en su día un addendum a la entrada del martes, 26 de abril de 2011 sobre Anochetus ghillianii en referencia hacia un posible caso de tráfico o extracción ilegal para su venta de la especie. Se trata de comentar que a los pocos días de la publicación de la citada entrada en este blog, “misteriosamente” fueron retiradas de la venta, por esta empresa alemana, la o las colonias de esta especie… Quizás por mi edad ya cada vez creo menos en hadas y brujas; parafraseando a Churchill: “Algo huele a podrido en Cádiz

En la imagen, fragmento de un dibujo de Jay Schmetz.

jueves, 21 de julio de 2011

Herida producida por una hormiga Pseudomyrmex gracilis o “elongate twig ant”.

Aún después de una semana, la picadura de una hormiga es claramente visible en el brazo de mi esposa como puede apreciarse en esta fotografía.
La responsable de esta tumefacción ha sido una Pseudomyrmex gracilis (Fabricius, 1804). Este espécimen (etiquetado como FL44/2011), fue colectado en Sanibel en Florida (EEUU), justo cuando salíamos de su famoso museo de conchas de moluscos Balley-Matthews




La Pseudomyrmex gracilis o “elongate twig ant” como la llaman allí, es una hormiga perteneciente a la subfamilia Pseudomyrmecinae que fue introducida en Florida hacia 1960. Es originaria Centro América aunque hoy día se la encuentra desde EEUU hasta Argentina y Brasil. Como su nombre indica es una hormiga de forma alargada y con ojos compuestos formados por una gran cantidad de facetas (omatidios) asemejándose a primera vista con una avispa. Es característico de esta especie su aguijón. La coloración es bastante variable pero predominan las que tienen cabeza y gáster oscuros con tórax más o menos rojizo.

Los individuos que encontré más tarde de esta especie se encontraban más o menos aislados en localizaciones cercanas al mar. No encontré en ningún caso su nido que al parecer es bastante conspicuo y asociado a ramas de árboles. Un hecho curioso es que de las tres diferentes veces que pude observar a esta especie, siempre lo fueron en pasarelas artificiales de madera seca. Otros datos que he ido recogiendo en la literatura disponible son que las colonias son monogínicas (una sola reina) y que se alimentan de insectos y en menor medida de secreciones dulces de pulgones.



En la primera imagen puede verse el brazo de mi mujer 7 días después de la picadura. En la segunda, una muestra (FL44/2011) de esta especie bajo la lupa binocular (20X) donde se puede apreciar el aguijón característico. 


Gracias a Xavier Espadaler por su ayuda en la identificación de esta especie.

Enlace a  The Pest Ants of Florida: http://flrec.ifas.ufl.edu/entomo/ants/Pest%20Ants%20of%20Fl/
Enlace a The Bailey-Matthews Shell Museum: http://www.shellmuseum.org/

Adenda 03/09/2011: Localización geográfica de la muestra FL44/2011, enlace Google Maps: http://maps.google.es/maps?q=St.+Petersburg,+FL,+United+States&hl=es&ll=27.744951,-82.760097&spn=0.001275,0.002411&sll=40.396764,-3.713379&sspn=8.98239,19.753418&vpsrc=6&t=f&z=19&ecpose=27.74465813,-82.7600973,105.13,-0.01,17.313,0

lunes, 18 de julio de 2011

Salida al campo con José María y Carmen.

Nunca me canso de repetir que resulta siempre interesante hacer salidas al campo entre varias personas, ya que invariablemente se aprenden cosas nuevas en el transcurso de estas excursiones.


Esta semana pasada nos reencontramos en un bonito pueblo soriano, José María, su simpática mujer Carmen y el que suscribe. Estuvimos un buen rato caminando por un parque aledaño y aunque la climatología del día no era de lo más apropiada, tuvimos la gran suerte de localizar algunas especies de hormigas interactuando a su vez con otras. Efectivamente, la conducta de las hormigas en estos casos es muy interesante ya que puede observarse, con un poco de atención, diversas estrategias en función de las especies, territorio, número de especímenes e incluso temperaturas. En este día, pudimos observar por ejemplo (Foto 1), como una colonia de Aphaenogaster iberica Emery, 1908 que había ocupado un nido de Cataglyphis ibericus (Emery, 1906) era a su vez acosada por unas “majors” de Messor. Es una conducta interesante la de la presión ejercida por Messor amagando e intimidando en la misma entrada del nido de Aphaenogaster; seguramente (aquí hipotetizo), para forzar a éstas a que optaran por mudarse y dejar libre el territorio a las Messor. Otra observación posterior y muy interesante (Fotos 2, 3 y 4), fue el traslado de una colonia de Aphaenogaster iberica dificultado por unas Formica pratensis Retzius, 1783. Como curiosidad puede verse en la última foto, hacia el centro, a la reina de Aphaenogaster bastante maltrecha con el gastro parcialmente hundido ("click" en la imagen para agrandar).




Todas las fotografías son de José María, al que agradezco desde aquí su cesión y sobre todo el magnífico día que pasamos.

viernes, 15 de julio de 2011

Un termitero en Great Stirrup Cay (Bahamas).

Great Stirrup Cay es una isla privada en Bahamas, estuvimos allí desembarcados durante un día (no, no era ningún “reality show” de la telebasura :-) Durante un rato pude escaquearme del grupo y tomar algunas fotografías por mi cuenta. Escondido en el interior de un bosque casi impenetrable, encontré este termitero aéreo de aproximadamente metro y medio de altura que había sufrido el ataque, probablemente, de algún pájaro. Integrantes de las castas de obreros y soldados (recordemos que en las termitas ambos sexos intervienen en las diferentes castas), se afanaban a riesgo de su vida en reparar esta brecha.

Foto1: Vista general del termitero
Foto2: Detalle de obreros y soldados.

Coordenadas geográficas de la isla Great Stirrup Cay en Google Earth: 25° 49' 20.14"N - 77° 54' 1.66"O

jueves, 14 de julio de 2011

Museo dedicado a Salvador Dalí en St Petersburg, Florida.

Ya comenté en una anterior entrada algo sobre Dalí, y también en otra más reciente que acabamos de volver de un viaje por el estado de Florida en EEUU y Bahamas. Convergiendo ambas en esta entrada, comentaros que también tuvimos tiempo (no todo va a ser pasar 11 horas al día en un manglar a 40ºC con un 99% de humedad y cubierto de picaduras de mosquitos) para ver una de las mejores pinacotecas dedicadas al genial pintor ampurdanés. Aquí pudimos disfrutar de algunas de sus mejores obras en las que aparecen, como motivo secundario, las hormigas. Hoy he visionado algunas fotos del viaje, entre las que destaco, por su contenido afín a este blog, ésta que acompaña esta entrada. Se trata de la tienda del propio museo donde había toda una sección dedicada a las hormigas.

Enlace al Museo de Dalí en St Petersburg (FL, EEUU):  http://thedali.org

lunes, 11 de julio de 2011

José María Dusmet y Alonso, un gran entomólogo.

Hace unos días, tuve la suerte de leer “Cuarenta y cinco años en busca de Himenópteros en España” (*) El autor narra en éste su vida dedicada a la Entomología, concretamente a los Himenópteros y da valiosos consejos de lo que en el “futuro” debería de hacerse para completar el conocimiento de esta disciplina en España. De la importancia del autor dan fe algunos hechos: No olvidemos que al menos tres géneros y más de 40 especies llevan su nombre latinizado (“dusmeti”) se trata pues, del entomólogo español José María Dusmet y Alonso, nacido en 1869 y que entre otros cargos ostentó los de Presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural y Presidente de la Sociedad Entomológica de España, así mismo fue miembro de multitud de entidades nacionales y extranjeras y su prestigio fue grande para la época al describir más de 170 especies nuevas para la Ciencia.

Su colección personal de más de 50.000 ejemplares entomológicos, junto a numerosas notas y publicaciones, fueron donadas a su muerte al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

José María Dusmet Alonso murió en Zaragoza el 11 de Octubre de 1960.


(*): Dusmet Alonso, J.M. 1935. “Cuarenta y cinco años en busca de Himenópteros en España. Excursiones consejos y resultados”, Memorias de la Sociedad Entomológica de España, n.° 4, Madrid.


Existe un magnífico artículo disponible en la web de la SEA sobre la Entomología histórica en España: http://www.sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_20/B20-036-367.pdf





En la imagen: Colonia nº 18, Messor barbarus, detalle del hormiguero artificial con multitud de larvas.

sábado, 9 de julio de 2011

Viaje a Florida (EEUU) e islas Bahamas.

Hemos estado 17 días recorriendo el estado de Florida en EEUU y las islas (o “Mancomunidad”) de las Bahamas. Mi principal objetivo era conseguir fotografiar, en su hábitat natural, al “furtivo” pez Kryptolebias marmoratus, (Poey, 1880) (=Rivulus marmoratus), que tiene la particularidad, entre otras, de ser el único vertebrado hermafrodita auténtico conocido (*)



También, y como no;  tuvimos algo de tiempo para otras actividades. Respecto a las hormigas, pude ver e identificar bastantes especies, la mayoría de ellas introducidas y designadas en Florida como “Pest’s” (plagas): Linepithema humile (Mayr, 1868) u “hormiga argentina”, Pheidole megacephala (Fabricius, 1793) por cierto, muy frecuente en todo el sur y Los Cayos, Monomorium pharaonis (Linnaeus, 1758), Solenopsis invicta Buren, 1972 … además de alguna especie nativa como Camponotus pennsylvanicus (De Geer, 1773) (en el norte) y Camponotus floridanus (Buckley, 1866) por cierto, una hormiga preciosa… De todas ellas pude recoger muestras y hacer algunas fotografías.

Respecto a otras hormigas nativas pero “no dañinas”, destaco a la Ponerinae Odontomachus ruginoidis Smith, 1937 que tuve la gran suerte de encontrar, casi por pura casualidad, en una zona de “scrubs” (que así llaman los norteamericanos a las zonas de matorral) cercana a la localidad de Arcadia.



No es la primera vez que viajo a Florida y siempre me ha sorprendido el sur de este estado por la cantidad de especies introducidas de todas las clases que pueden encontrarse aquí. Se nota además que estamos en el “primer mundo” ya que casi todas ellas están perfectamente catalogadas y anotadas sus distribuciones con la máxima precisión: Que usted quisiera colectar un Astronotus ocellatus Agassiz, 1831 un pez de la familia de los cíclidos comúnmente conocido por los acuariófilos como “Oscar” y originario de SudAmérica, pues vaya al mojón correspondiente a la milla 12 en el canal anexo al “Tamiami Trail”; que ud. quiere fotografiar una serpiente pitón india Python molurus (Linnaeus, 1758) en libertad… Nada más fácil, vaya a…. y así sucesivamente. Quizás, al contrario que en Europa y en concreto para España, el mayor problema de las especies autóctonas no son las amenazas derivadas de la antropoformización del medio, sino mas bien, las especies introducidas (aunque casi todas por el hombre, claro) y la competencia por los recursos que ello genera. De todas formas la educación de las personas hace mucho y aunque allí tengan sus propios problemas es una problemática completamente diferente a la que estamos acostumbrados aquí... ¡ Cuántas diferencias aún en pleno siglo XXI !

En próximos días, intentaré intercalar algunas entradas con fotos y comentarios al respecto de este viaje en relación con las hormigas.


(*) Por cierto, al parecer las hormigas constituyen una parte importante en la dieta de  Kryptolebias marmoratus (Dr. J.F. Harris, com. pers.)

Enlace interesante: Pest Ants of Florida Web Page: http://flrec.ifas.ufl.edu/entomo/ants/Pest%20Ants%20of%20Fl/

Foto 1: Hábitat de Kryptolebias marmoratus, manglares en los “Keys” (Cayos) de Florida (EEUU).
Foto 2: Camponotus floridanus, una “pest-ant” nativa de Florida (EEUU).