domingo, 27 de febrero de 2011

Pecoreo y Propóleo.

Pecoreo es la acción de recolectar néctar y polen, se aplica generalmente en el mundo de las abejas productoras de miel (apicultura), aunque por extensión también se aplican a otros himenópteros como avispas y hormigas.

Otro término utilizado por los apicultores pero igualmente válido para algunas especies de hormigas ("hormigas carpinteras" sobre todo) es el “propóleo”. Etimológicamente, proviene del griego PROPOLIS que significa PRO = delante de” y POLIS = “ciudad”; o sea, “delante de la ciudad”, en este caso, de la colmena. Es una sustancia resinosa que suelen utilizar las abejas para taponar entradas, cubrir objetos, etc. Se le atribuyen propiedades bactericidas y antimicóticas (antihongos) razón por la que es investigada para su utilización en medicina. Parece que muchos insectos aprovechan estas propiedades y buscan los exudados de árboles; algunos quedan “enterrados en vida” por estos productos resinosos y después de miles o millones de años tenemos….El ámbar. 



En la imagen adjunta, otro de mis “ámbares” con inclusiones de hormigas y avispas.

viernes, 25 de febrero de 2011

Sábado noche “mirmecocinéfilo”.

Mañana, sábado noche, sesión triple: Empezaremos con “Cuando ruge la Marabunta”, una película clásica de la Paramount, estrenada en 1954 y protagonizada por Charlton Heston y Eleanor Parker (por cierto, ella sencillamente “deliciosa”); seguiremos con el documental “El señor de las hormigas” (2008) que trata sobre el mundo de las hormigas, siendo Edward Osborne Wilson (quizás el más famoso mirmecólogo), el encargado de llevarnos a través de este asombroso mundo y de explicarnos algunas de sus particularidades. Para terminar, veremos “Them! La humanidad en peligro”, una peli serie “B” en blanco y negro, también de 1954, sobre hormigas gigantes radiactivas, que recuerdo con cariño de mi juventud en la Filmoteca Valenciana… Todo ello, por supuesto, aderezado con “sofá”, hamburguesas, “cervecitas” y… lo que venga  :-)

Por supuesto, estáis invitad@s.

En la imagen adjunta, un fotograma de la película “Them! La humanidad en peligro”.

miércoles, 23 de febrero de 2011

“Polen”, “Néctar”, “Nectario”, “Polinización”... No es miel todo lo que reluce.

El polen es el propágulo masculino de las plantas con flor. Es producido por los estambres de las flores.

El néctar es una solución acuosa segregada por las plantas que contiene sobre todo azúcares y aromatizantes. Por ejemplo es la base fundamental de la miel producida por las abejas.

Los nectarios son las glándulas que producen el néctar y suelen estar en la base de las flores (corola) aunque también puede variar su localización fuera de éstas, llamándose entonces “nectarios extraflorales”.

Polinización: Para reproducirse y evitar la autofecundación las plantas con flores tienen que hacer llegar el polen (gametos masculinos) que producen sus estambres a los estigmas de otras flores o plantas, este mecanismo se denomina polinización. Hay diversas formas de polinización. En un principio, las plantas confiaban en agentes ambientales como el viento. Más tarde algunas plantas con flor evolucionaron hasta utilizar a diversos animales (insectos sobre todo) como vectores para el transporte del polen de una a otra planta (*). Estos insectos son atraídos por los colores y/o aromas de las flores y al intentar obtener el néctar se impregnan de polen. Más tarde al ir en busca de más alimento a otra flor, la fecundan inadvertidamente con el polen de la anterior y así sucesivamente.

Hablamos entonces de una relación mutualista por que las plantas obtienen el beneficio de extender el polen de una manera mucho más segura que si confiaran en el viento y porque el animal obtiene a cambio un precioso alimento en forma de néctar.

Con respecto a nuestros "queridos" himenópteros dos sencillos apuntes: El néctar contiene sobre todo carbohidratos y el polen proteínas y aminoácidos, por tanto el primero es un buen alimento para los insectos adultos (imagos) y el segundo es adecuado sobre todo, para el crecimiento y desarrollo de sus larvas. También es de destacar el beneficio que reportan los insectos polinizadores a la agricultura humana, donde muchas plantas no darían fruto o grano alguno si no fueran polinizadas gracias a ellos.

Y finalmente una consideración necesaria: Imaginemos a una “simple” abeja que por el mecanismo anteriormente citado contribuye a la polinización y por tanto a la conservación y propagación de múltiples especies vegetales; ahora pensemos que estas plantas evitan la erosión de los suelos y por tanto la desertificación… ¿Todo esto gracias a una simple abeja? Sería necesario evaluar y cuantificar el beneficio total, no solo para el hombre, sino para la propia naturaleza que estos pequeños animales verdaderamente reportan y de los que a menudo ni siquiera tenemos en cuenta a no ser, por alguna que otra cucharada de miel...


(*): A este tipo de polinización se la denomina “polinización entomófila”.

lunes, 21 de febrero de 2011

3ª ampliación hormiguero C#18, Messor barbarus

Tal y como comenté en una anterior entrada, Ampliación hormiguero #18, correspondiente al jueves 9 de diciembre de 2010, he procedido a ampliar este hormiguero añadiendo una nueva “caja de forrajeo”, Tras su instalación, mis queridas Messor barbarus han tomado posesión de la misma (para impedir competencia, me imagino) e inmediatamente ha sido aprovechada, designando dos zonas claramente diferenciadas: La habitual de recogida de semillas para el sustento de la colonia y la de “vertedero”, curiosamente en la zona más alejada de la entrada, donde echan toda clase de desperdicios (restos de semillas sobre todo) y cadáveres de hormigas. Como ya referí con anterioridad, Messor barbarus es una especie recolectora que se alimenta de semillas, pero es interesante señalar que aunque esta especie acepta y come, de vez en cuando, productos de origen animal; nunca consumen el cadáver de una compañera de la colonia, simplemente lo sacan fuera y lo dejan junto a los demás desperdicios. Sería interesante conjeturar sobre esta conducta. Desde que se conoce, algunas personas hablan de “respeto a los muertos”, intentando dar una visión “antropomórfica” de las sociedades de insectos… O quizás sea tan sencillo como pensar que no es tan “práctico” comerse a un congénere muerto y si no, recuerden el ejemplo de la encefalopatía espongiforme o síndrome de las “vacas locas”.

En la imagen adjunta puede apreciarse la segunda "caja de forrajeo".

sábado, 19 de febrero de 2011

Inteligencia artificial y hormigas.

Una forma de Inteligencia Artificial en la actualidad es la “Computación Natural” que tiene dos grandes tendencias, los llamados “Enjambres” y la “Inteligencia Social”, esta última está basada en la cooperación de individuos. Las colonias de hormigas han resuelto problemas, sobre todo, los de encontrar los llamados “Caminos Mínimos”.

A ver si me explico “un poco”; imaginemos que una obrera de hormiga encuentra al azar una gran porción de comida a cierta distancia del nido. Lo normal es que tras probarlo y tomar una pequeña porción, vuelva al nido y avise a sus compañeras del hallazgo. Entre la colonia y el botín puede haber diversos obstáculos que poco a poco son salvados por el grupo de obreras encargado de la recolección. Efectivamente, todas las obreras van dejando tras de sí un rastro de feromonas allá por donde pasan. En poco tiempo se establece una ruta optimizada que es seguida primero por la mayoría y luego por la totalidad de las obreras. Cuanta más cantidad de feromonas haya en un camino dado, significará que el camino es más transitado y por tanto, el más corto hacia el alimento. Solo resta imitar este comportamiento/algoritmo en un software que modele o recree un número de “hormigas digitales” para que encuentren la ruta más corta en un problema dado.

Las hormigas también son fuente de inspiración para soluciones en otros ámbitos, por ejemplo piénsese en la cantidad de paquetes de datos que transitan por las redes informáticas (intranets, Internet, etc) y la necesidad inherente de que sus caminos sean acortados y optimizados para ganar sobre todo en tiempo y por tanto, en rapidez. Esto no es ciencia-ficción, es una realidad que lleva empleándose ya al menos 10 ó 15 años (que yo sepa). La próxima vez que te sientes en un moderno avión, querido lector, piensa que probablemente las hormigas inspiraron el software con el que se optimizó el cableado interno del avión, ahorrando en su longitud, y por tanto en peso, a los fabricantes de dicho aparato y “teóricamente” costos a sus usuarios.

jueves, 17 de febrero de 2011

Llega una colonia de Aphaenogaster senilis, C#22.

Hace unos días que he recibido un pedido de Anthouse, el contenido del paquete en cuestión es un kit “AntHouse-Medium-Horizontal” de 15 X 15 cm suficiente para albergar, por algún tiempo, una colonia de hormigas de tamaño medio. Me gustan los hormigueros de metacrilato ya que a la larga son mucho más limpios. Además, y gracias a un favor (gracias Roberto), ha llegado, una buena colonia de Aphaenogaster senilis, especie que hace tiempo esperaba conseguir. La colonia está compuesta por unas 20 hormigas. Viendo que han llegado con una temperatura muy baja por el transporte y en consecuencia casi inactivas por completo, he aprovechado y mudado la colonia a uno de mis hormigueros de tubos de ensayo, numerado como “C#22”. Después de un rato, cuando ya ha subido la temperatura, han empezado a recorrer el nuevo hormiguero, estableciéndose en una de las cámaras más lejanas a la fuente de agua en la que no hay apenas humedad; veremos si en próximos días cambian de parecer. He podido observar además, que algunas obreras llevaban en sus mandíbulas algunos huevos y larvas.

Aphaenogaster senilis, es una especie de la subfamilia Mirmicinae (con peciolo + postpeciolo) de tamaño medio-grande, de distribución circunmediterránea y de hábitos alimenticios omnívoros. Nunca antes había mantenido esta especie, y aunque llevo tiempo documentándome antes de su llegada, no creáis que he encontrado mucho sobre ella, ni en bibliografía especializada, ni en la web, pero ya os iré contando los progresos…


En la imagen adjunta, "primeros pasos" del hormiguero C#22 con Aphaenogaster senilis.

lunes, 14 de febrero de 2011

Colonia “agínica”:

Se llama así cuando la o las reinas (en el caso de colonias poligínicas), mueren y la colonia se queda sin miembros reproductores pertenecientes a esa casta. A partir de ese momento, en la colonia y según la especie, podrían ocurrir varias cosas:

1.- O bien al no haber más huevos y/o más larvas, la colonia “languidece” hasta que todos sus integrantes mueren.

2.- O bien se produce la adopción de una/s nueva/s reina/s.

3.- O incluso, pero mucho más raro, alguna/as obrera/as se convierten en hembras fértiles, las cuales teóricamente podrían poner huevos sin fertilizar que darían lugar solo a machos funcionales o bien fertilizados (con el concurso de algún macho, claro) que darían lugar a hembras (obreras o reinas).


No he leído nada, por ahora, sobre si gracias a esta última posibilidad, pudiera darse el caso de producir machos fértiles que pudieran fertilizar a obreras del propio hormiguero, como tampoco se con certeza de alguna especie que por partenogénesis (sin concurso de un macho) pudiera dar lugar a hembras y machos funcionales (“anfitotoquia”). Una máxima que siempre me ha agradado, es la de que la vida “se abre paso” y además en este caso, soy de la opinión de que la muerte de la casta reproductora (reinas) no tiene por que significar necesariamente el fin de una colonia… Hay que investigar más y mejor sobre el tema, pero ya existen algunos indicios en esa dirección. Por mi parte, voy a iniciar una serie de experimentos (que preveo llevarán años) al respecto y en condiciones más o menos controladas con varias especies de hormigas. Cuando tenga bien diseñado el/los experimento/s, os comentaré algo.

En la imagen adjunta, un grabado aparecido en la obra “Physica Sacra” de Johann Jakob Scheuchzer (1672-1733), fechado hacia 1731.

viernes, 11 de febrero de 2011

Elaiosoma o eleosoma.

El elaiosoma o eleosoma es un tejido rico en lípidos y aminoácidos que cubre total o parcialmente algunas semillas que son recolectadas y almacenadas por las hormigas. Algunas especies de hormigas recolectoras guardan en sus graneros subterráneos estas semillas; después de un tiempo, solo consumen esta capa superficial y dejan el resto de la semilla intacto, desechándola más tarde fuera del nido. Por tanto, se produce tanto una labor de protección como de dispersión de la semilla por parte de la hormiga (mirmecocoria) y todo ello gracias a una “mínima” contribución alimenticia por parte del vegetal.

En la imagen adjunta, una ilustración del libro: “Ants bees and wasps…” de John Lubbock, fechada en 1915. Se representan (nº1 y nº2) a obreras de las castas "major" y "minor" de “Atta barbara”, antigua sinonimia de Messor barbarus, ejemplo, a su vez,  de especie recolectora de granos y semillas.

martes, 8 de febrero de 2011

Aseo y limpieza de las hormigas

Acabo de observar, en una de las colonias cautivas de Messor barbarus que mantengo, a una obrera que antes de entrar en el nido ha comenzado un escrupuloso aseo personal, han pasado apenas unos segundos cuando otra (que salía a su vez del hormiguero), se ha unido a la tarea de su aliño con gran dedicación. Efectivamente nunca había escrito antes sobre ello, quizás por que tiendo a pensar que “todo el mundo lo sabe” o "tiene que saberlo": Una de las cosas por las que no me importa tener colonias de hormigas en mi casa es por su limpieza en general y aseo personal. Ya había comentado anteriormente la limpieza que se suele observar dentro de los hormigueros así como la designación, en algunas especies, de zonas exteriores al nido utilizadas por la colonia como verdaderos vertederos. Paso ahora a completar la descripción de alguna observación sobre el aseo personal de las hormigas: Retomando el inicio de esta entrada al blog, si nos fijáramos bien; podríamos ver a menudo como las hormigas, antes de entrar al hormiguero y en especial cuando vuelven desde el “vertedero”, se asean escrupulosamente en la misma entrada. Para ello empiezan por sus antenas (su principal sistema de comunicación) frotándoselas con unos peinecillos que tienen al efecto en los tarsos de sus patas. Siguen después frotándose la cabeza incluidas las mandíbulas (su principal herramienta), para seguir con el tórax, el segundo par de patas y luego el tercero para terminar con el abdomen. Todo este proceso puede tardar, según si tienen ayuda o no y dependiendo de la suciedad o cuerpos extraños que acarree la hormiga en cuestión, hasta algunos minutos.

Es interesante sobre todo, el que haya siempre una compañera dispuesta a participar en la tarea y también, al menos muy fácil de observar en mis colonias de Messor barbarus, que hayan “centinelas” a la entrada del hormiguero que a su vez, impidan el paso de alguna hormiga “díscola” o sucia. 


En la imagen adjunta, una obrera “major” de Messor barbarus “forrajeando” en busca de semillas.

lunes, 7 de febrero de 2011

Siluetas de hormigas en las fachadas de algunos edificios de Benicassim.

Bueno, pues tal y como adelantamos en una anterior entrada, este fin de semana nos fuimos a Benicassim (Castellón). Fijándonos en las fachadas de algunos edificios, existen unas curiosas siluetas de hormigas realizadas en metal de color negro, que representan a las mismas caminando por sus paredes exteriores. Estas hormigas son el recuerdo -sentido homenaje- que hacen algunas personas a la memoria de Alfonso “Capi” Trillo (1954-1997) un personaje bastante querido en el lugar y cuya obra se ha hecho todo un símbolo de la localidad.

En la imagen adjunta, fotografía realizada en una calle de Benicassim.

miércoles, 2 de febrero de 2011

“Polimorfismo”, “Casta”, “Intercasta” y “Ergatoide”.

Casta: División en la que los diferentes individuos de una colonia pueden adscribirse: Hembras fértiles, machos y obreras (también llamadas antiguamente “neutros”), "majors", "minors", etc.

Polimorfismo: “Múltiples formas” que dan a veces múltiples y variadas divisiones en obreras: Efectivamente, a veces se observan variaciones dentro de una misma casta. Así por ejemplo las obreras muy grandes (“majors”), con grandes mandíbulas a menudo se las llama hormigas-soldado, Las obreras de pequeño tamaño (“minors”) normalmente suelen cumplir funciones de guardería (“nurses”) y cuidado de la/s reina/s mientras que las medianas reparan y amplían los hormigueros y las grandes suelen ir a buscar comida. Todo ello, lógicamente, con individuos intermedios en tamaño y morfología y con particularidades en cada especie.

Intercasta: Ejemplar con morfología intermedia, normalmente entre hembra fértil (reina) y obrera.

Ergatoide: Se aplica a aquellos individuos que pertenecientes a otras castas (reinas y machos) tienen forma externa de obrera. 


En la imagen adjunta, una Formica fusca fotografiada cerca de Navaleno, Soria.