lunes, 31 de enero de 2011

Visita al “Cosmocaixa” de Barcelona.

Hace unos días, me invitó un conocido a comer en Barcelona. Fuimos a unos cuantos lugares entre los que destaca debido a la temática de este Blog, una visita a la colonia de hormigas tropicales instalada en el recinto del Museo de la Ciencia de la Obra Social ”la Caixa” o, como vulgarmente se le denomina, “Cosmocaixa”.

La especie expuesta según el letrero adjunto es Atta cephalotes, una hormiga “cortadora de hojas” originaria de los trópicos americanos. Esta especie es relativamente “famosa” por que corta las hojas -en algunos lugares llega a ser una plaga para los cultivos- no para comérselas directamente sino, para utilizarlas como medio para producir su comida. Efectivamente, las hormigas de los géneros Atta y Acromirmex, salen al exterior y cortan las hojas, después las trocean en porciones manejables y las introducen en cámaras especiales de sus nidos subterráneos. Allí las mastican extendiéndolas como he dicho antes en cámaras especialmente acondicionadas para ello, de hecho son capaces de controlar la humedad, temperatura e incluso la riqueza del CO2, sin duda un medio perfecto para cultivar el hongo Leucoagaricus gongylophorus que utilizan exclusivamente para alimentarse. Sin tratar de ser un completo manual sobre la especie, comentaré dos cosas: El cultivo de este hongo no ha podido ser replicado con éxito por medios humanos ni siquiera en condiciones de laboratorio y, cuando se produce un vuelo nupcial y las jóvenes reinas de Atta salen de su nido original para fundar nuevas colonias, llevan consigo un pedacito de este hongo como “simiente” inicial para la nueva colonia.

Tanto Atta spp. como Acromyrmex spp. son hormigas “agricultoras” en el más amplio y exacto sentido de la palabra. Excepto el hombre, no existe ningún otro animal, ni siquiera primates superiores u otros mamíferos, con una tan sofisticada forma de producir sus propios alimentos. Se distribuyen las diferentes especies de ambos géneros de hormigas, desde Texas (EEUU) hasta el norte de Argentina.

Enlace al Cosmocaixa de Barcelona: http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/cosmocaixabarcelona/cosmocaixabarcelona_es.html

En la imagen adjunta: salida "al exterior" del hormiguero de Atta cephalotes del Cosmocaixa.

sábado, 29 de enero de 2011

Relaciones mirmecófilas:



Mirmecotrofia: Cuando las plantas producen corpúsculos nutritivos para las hormigas.
Mirmecocoria: Mecanismo de dispersión de las semillas de las plantas por las hormigas. Ejemplos: Messor spp, Pheidole spp, Pogonomyrmex spp.
Mirmecófitas: Plantas que ofrecen estructuras para el abrigo de las hormigas.
Mirmecodomacio: Estructura bien diferenciada de las plantas para uso como abrigo por las hormigas.
Mirmecogamia: Polinización de las plantas por las hormigas.
Mirmecofobia: Terror en el hombre hacia las hormigas.

En la imagen adjunta, un mirmecodomacio, dibujo aparecido en una publicación alemana fechada hacia 1898.

miércoles, 26 de enero de 2011

Libro: “Hormigas”, de Julian Huxley, Ed. Sudamericana, 1949.

Julian S. Huxley (1887-1975), hermano del famoso escritor Aldous Huxley pero cuyos méritos no fueron menos: Número uno de su promoción en sus estudios de Zoología en la universidad de Oxford, Secretario Sociedad Zoológica de Londres (la más importante a nivel mundial), Primer Director General de la UNESCO, fundador (junto a otros) de la WWF, etc. Pero para mí, su más grande faceta fue la de divulgador de la Biología, sobre todo en sus escritos. Entre ellos destaca éste que nos ocupa hoy, que sin grandes alardes ni escritura pomposa, acerca de verdad al público en general hacia el mundo de las hormigas. De una manera elegante y para nada sobrecargada, sabe transmitir al lector un gran número de datos muy interesantes (para la época) en muy pocas páginas: Se trata, en mi opinión, de una buena obra de divulgación.

La edición que poseo es la única que se tradujo al español y fue editada en Argentina. Una pena que no se reeditara más. Aquí tenéis los datos por si alguien se atreve a conseguirla:

Título: HORMIGAS
Autor: HUXLEY, Julian
Ed. Sudamericana, Bs. As. 1949.
1ª edición en español. Colecc. Ciencia y Cultura. Algunos dibujos en el texto. 20,5x14. 131 págs. (al ser anterior a 1975 no tiene ISBN).

lunes, 24 de enero de 2011

Inicio de un nuevo hormiguero artificial.

 Algunos lectores de este blog me han preguntado como hago para iniciar (después de conseguir una reina fecundada, claro está) una nueva colonia de hormigas. Personalmente para especies grandes con gran número de efectivos y que no necesiten de mucha humedad (ejem. Messor sp, algunas Camponotus sp. Etc), suelo utilizar un hormiguero modulable y ampliable, hecho a base de tubos de ensayo plásticos de 100mm (longitud) x 16mm (diámetro exterior), unidos con manguera transparente (tipo“cristal”) de 13 x 10mm (diámetros exterior e interior respectivamente) y bifurcaciones en “T” para riegos de 12mm, previamente recortados sus extremos (ver foto 1). Este sistema es barato y sencillo, apropiado tanto para concepciones verticales (colgadas a modo de cuadros en la pared), como horizontales (puestos encima de una mesa).
El proceso es simple: Después de pasar un tiempo, variable según la especie, en un único tubo de ensayo, la reina fecundada pone huevos y de éstos salen las primeras obreras (nurses) que ayudan a la reina a criar la segunda generación de obreras. Llega un momento que cuando destapo el tubo de ensayo para dar alimento, es difícil que por su número no se salga alguna obrera, esa es "la señal" para proceder a conectar este tubo con el inicio de lo que será el futuro hormiguero. El “secreto” está en no conectar al inicio de la colonia demasiadas cámaras, pues la ampliación del hormiguero ha de ir poco a poco en función del crecimiento del número de efectivos de la colonia, es decir, de las obreras. Si de repente conectáramos el tubo inicial a un gran hormiguero formado por numerosas cámaras, la reina y obreras seguramente se estresarán de tal manera que puede llegar a no poner huevos, no recolectar alimento y estar en todo momento en actitud defensiva, descuidando el cuidado de los huevos y larvas que son el futuro de la colonia. No hay que olvidar además, el hacer una “cámara de forrajeo” que es como el “mundo exterior” de un hormiguero. Para esta cámara, por la que distribuyo el alimento para las hormigas, empleo normalmente un “tapperware” plástico al que aplico un “antifugas” en la parte superior a base de talco y alcohol o aceite mineral.

domingo, 23 de enero de 2011

Salida hacia el mar.

Bueno, como este invierno aragonés me está pareciendo más largo (y frío) de lo habitual en otros años, este fin de semana nos fuimos a ver el mar. Por el camino paramos en la cafetería de un hotel, “La Fonda de la Estación”, cercano a la población de La Puebla de Valverde, en Teruel. Cual fue mi sorpresa cuando mi amigo Santi me señaló unas hormigas metálicas fijas sobre la fachada del edificio. Al preguntar en el bar, me comentó una agradable señorita, que ella era de Benicassim (Castellón) y que las hormigas eran un tributo a un artista local, “Capi” Trillo. Yo ya había leído algo sobre esta persona en el magnífico blog: “Historias de Hormigas” de José Mª Gómez Durán. Casualidades de la vida, en próximas fechas, (4 al 6 de febrero) tenemos planeado asistir, como hacemos ya desde hace algunos años, a “Llunática”, una concentración de Harley's (mi otra pasión) y música, precisamente en la localidad de Benicassim. Una vez allí, trataré de investigar algo más sobre el tema.

Coordenadas Google del hotel
“La Fonda de la Estación”: 40.21455 -0.94453

En la imagen adjunta, foto de una de las hormigas metálicas en la fachada del hotel.

viernes, 21 de enero de 2011

Tamaño final y fases de crecimiento en las hormigas.

Hoy he leído un correo de un seguidor de este Blog y como ya es norma, me ha dado la idea para una nueva entrada al mismo. Un error frecuente entre los neófitos y aficionados noveles a las hormigas, es creer que las hormigas en estado adulto siguen creciendo hasta un determinado tamaño. Pues no, al estar “encerradas” en un exoesqueleto quitinoso y no hacer mudas en su estadío adulto, una vez metamorfoseadas en hormigas adultas, ya no les es posible crecer. Es solo durante la fase larvaria, según el alimento al que puedan acceder (el suministrado por su madre o hermanas) y otras condiciones ambientales, los que determinarán el tamaño final del individuo.
 
Recordemos que al ser un insecto holometábolo o de metamorfosis completa, las diferentes etapas por las que pasa una hormiga desde el huevo hasta el adulto son:
Huevo –> Larva (de 3 a 5 mudas) –> Pupa (*) –> Imago (adulto).

(*)Atención, no confundir: A esta fase, en los insectos lepidópteros (mariposas) se la suele llamar “crisálida” y en los ortópteros (saltamontes y grillos), isópteros (termitas) y otros insectos con metamorfosis incompleta (hemimetábololos): “ninfa”.
 
En la imagen adjunta: Un sello postal de Guinea Ecuatorial (1978)


martes, 18 de enero de 2011

Plantas mirmecófilas y mirmecófitas.

Plantas mirmecófilas: Se aplica a aquellas plantas que establecen una relación simbionte (la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies), concretamente mutualista (aquellas en las que todos los simbiontes salen beneficiados), con las hormigas: Las plantas dan cobijo y alimento a las hormigas a cambio de cuidados y protección contra parásitos, herbívoros y otras plantas competidoras. También se habla de plantas mirmecófitas, pero la diferencia es que éstas solo dan abrigo a las hormigas y no alimentos, es pues una especialización menor. Algunos ejemplos de plantas mirmecófilas pertenecen a ciertas especies de tillandsias y acacias, pero también algunas orquídeas lo son en mayor o menor grado. Solo conozco ejemplos de plantas mirmecófilas en América, Africa y Asia, pero no para Europa.

Algunos ejemplos de plantas mirmecófilas (a la izquierda de la “X” el nombre de la planta, a la derecha el de la hormiga simbionte):

Cecropia spp. X Azteca spp.
Cecropia obtusifolia X Paratrechina vividula
Piper spp. X Pheidole bicornis
Myrmecodia spp X Philidris spp.
Leonardoxa africana X Aphomomyrmex afer y Petalomyrmex spp.
Alchornea floribunda X Crematogaster spp

Aquí el enlace a un blog (en inglés) con algunos ejemplos de orquídeas mirmecófilas: http://tulear.blogspot.com/search/label/Ant%20Plants


En la imagen que acompaña a esta entrada, una planta mirmecófita y epífita (planta que prospera sobre otra pero sin parasitarla) que crece en uno de mis paludarios: Tillandsia bulbosa.

domingo, 16 de enero de 2011

Enlace: Blog "Historias de Hormigas" http://historiasdehormigas.blogspot.com/

¿Habéis oído alguna vez aquello de “Cuando sea mayor quiero ser como…” Pues eso mismo me pasa a mí con este blog de José María Gómez Durán. Un blog con interesantes temas que van desde la etología hasta la biología pero donde predominan las entradas sobre hechos y personajes históricos relacionados con la mirmecología. De hecho José María es el impulsor de la Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español ( http://www.mirmiberica.org/BHME/BHME_main.htm) de la que hablaremos pronto en otro post y además es autor de las traducciones de los libros editados por la AIM… Cada entrada del blog está muy trabajada y por supuesto documentada. En estos momentos no conozco a nadie que haya hecho tanto por la divulgación de ciertos aspectos mirmecológicos en España. Creo que muchos le debemos el aficionarnos aún un poco más al estudio de las hormigas… Con sana envidia: Mucho más que recomendable.

Enlace al Blog “Historias de Hormigas”:
http://historiasdehormigas.blogspot.com/

viernes, 14 de enero de 2011

Hormigas vs Pin-ups

Tengo una amiga, Marta, aficionada a la estética o, “rollo” como dice ella, “Pin-up”. Sin saberlo, me dio la idea de buscar una ilustración que fusionase esta iconografía con las hormigas. Buscando, buscando, hemos hallado ésta que acompaña la entrada de hoy. El autor es un famoso de este tipo de ilustraciones: Earl Moran, el título “Ants in My Plants” y fue publicada en la década de 1940’. La leyenda que figura en la imagen dice: “I'm afraid i've got ants in my plants” que se traduce al castellano como: “Me temo que tengo hormigas en mis plantas”.

martes, 11 de enero de 2011

Animales mirmecófilos, mirmecomorfos y mirmecófagos.


Animales mirmecófilos: Se aplican a aquellos animales que viven con las hormigas, es decir en sus nidos. Existen larvas de algunas mariposas, escarabajos, moscas, grillos, e incluso arañas y moluscos, que eluden por varios sistemas el control oloroso a que se someten todos los habitantes de una colonia y pueden convivir en la misma. En una próxima entrada a este blog se hablará de “plantas mirmecófilas” con un sentido algo diferente.

Animales mirmecomorfos: “Con forma de hormiga”: Se aplica a algunos animales que adoptan una morfología parecida a las hormigas para camuflarse. Bien para no ser atacado o para parecer poco apetecible. En la Península Ibérica hay varios casos de Arañas mirmecomorfas como por ejemplo: Harpactea hombergi (Dysderidae) y Synemosyna formica (Salticidae).

Animales mirmecófagos: Que se alimenta de hormigas, el ejemplo más extendido es el “oso hormiguero” Myrmecophaga tridactyla, al que por cierto, nunca he sabido el por qué se le llama “oso”.

Pueden ocurrir en una sola especie, varias o incluso todas estas variantes. Por ejemplo, una araña de Colombia, Micaria ssp. es mirmecófila porque convive con la hormiga Atta cephalotes, es mirmecomorfa porque toma su forma y aspecto para camuflarse de sus propios depredadores y a su vez es mirmecófaga porque se alimenta de las hormigas (bien como huevos, larvas e incluso adultos).

En la imagen adjunta, una antigua representación fechada en Gotha (Alemania) hacia 1840, de un pangolín africano (Phataginus tricuspis), ejemplo de animal mirmecófago.

domingo, 9 de enero de 2011

Diferencias entre “Mirmecología” y “Mirmecofilia”:

Ayer tarde, recibí un email de un joven estudiante que preguntaba mi “opinión” (por lo visto, ahora se dice así a corregir…) sobre un pequeño artículo que él había escrito. Dejando esta ardua tarea para su/s profesor/es,  he visto en su trabajo un par de conceptos confundidos y peor aún, entremezclados. Ello me ha dado una idea para realizar una serie de entradas en este blog con la pretensión de dejar claros algunos conceptos... Porque de todo se aprende, muchas veces olvidamos empezar por un principio para ir terminando por el final. Prometo enmendarme en lo posible.

Así, empezaremos por dos conceptos básicos:

Mirmecología es la disciplina que se encarga del estudio de las hormigas, es una rama de la Entomología (estudio de los insectos), que a su vez es parte de la Zoología (Ciencia que estudia a los animales).

Mirmecofilia (“amor o adoración  por las hormigas”) es la asociación que establecen algunas plantas con algunas especies de hormigas. Por extensión, aunque no es la norma, también puede referirse a algunos animales que conviven con éstas.

En la imagen adjunta: Ilustración perteneciente a un antiguo libro en alemán (hacia 1898).

jueves, 6 de enero de 2011

Filatelia mirmecológica.

Atta texana
Polistes fuscatus











Desde Alemania, gracias a un amigo, de un amigo, de un amigo, de un… filatélico (Klaus Bendder, danke!), he recibido estos sellos de “Montserrat” (una isla en el caribe). Bueno, para ser exactos he recibido la “serie” completa, emitida en 1992 de diversos valores que van desde los 55 centavos a 7.80 EC$ (=Dólares del Caribe Oriental).

Concretamente, los sellos de mi interés, que aquí reproduzco, son uno con la imagen de Atta texana (55 centavos) y otro de Polistes fuscatus (70 centavos). La primera especie es una hormiga cortadora de hojas que utiliza éstas para cultivar sus hongos. La segunda, una avispa “eusocial” que además es poligínica primaria, pero con una fuerte jerarquización en la casta de reinas; además y "para rematar la jugada”, llegada la necesidad, las obreras de esta especie pueden llegar a reproducirse (lo que no es la norma en himenópteros), a estas obreras con reproducción facultativa (Telitoquia), los ingleses las llaman obreras “gamergates”.

sábado, 1 de enero de 2011

Gambia 2007.


Hoy me ha llamado un antiguo amigo, Roberto Salinas, y he recordado que juntos, marzo de 2007, recorrimos los alrededores de Brikama (Gambia), he buscado las fotos de aquel viaje y entre ellas estaba ésta. Como se puede ver, el paisaje estaba jalonado con estos grandes nidos de termitas, algunos de más de 3 metros de altura. Como curiosidad podríamos hacer este sencillo cálculo: Un hombre que mida 1.80 metros de altura es capaz de levantar un rascacielos de 500 metros de altura (incluyendo antenas), eso equivale a 500:1.80= 277.8 veces la altura de su cuerpo. Hay termiteros de más de 4 metros de altura (sin incluir antenas); si una termita mide digamos 5 mm de altura sobre el suelo, la relación sería de 4: 0.005= 800 veces su altura y eso además, sin ayuda de máquinas ni grúas de ningún tipo. 

Comentar además, que las termitas son insectos eusociales pero que pertenecen al orden de los Isópteros, diferente de las hormigas, abejas y avispas, que son como ya hemos comentado, Himenópteros.