lunes, 29 de noviembre de 2010

Grupo de cinco pequeños hormigueros.

 Acabo de terminar este panel que contendrá, como se ve en la foto, cinco colonias de hormigas. Está pensado para pequeñas especies de hormigas (Themnothorax, Plagiolepis, Linepithema…) y consta cada uno de cuatro tubos de ensayo (tres de “estancia” y uno de “forrajeo”), unidos por manguera transparente (8/6mm) y una cruceta. El agua es contenida al menos por uno de los tres tubos de la izquierda ("estancia"). La entrada de aire se realiza a través de una fina rejilla metálica en el extremo derecho de la "cámara de forrajeo". Cada nido va numerado como se puede apreciar en la foto. El panel de fondo es de color blanco para observar mejor a las hormigas.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Hormigas en ámbar.

El ámbar es una resina vegetal fosilizada. Muchas veces esta resina contiene impurezas y no pocas algunos pequeños animales que no pudieron zafarse en vida de su poder adherente o pegajoso.

Recientemente adquirida en EEUU, esta pieza de ámbar proviene de la República Dominicana, concretamente de “La Toca”. En ella se pueden apreciar 4 machos de una especie indeterminada de hormiga (mis conocimientos no llegan ni por asomo a tanto :- ) y una pequeña avispa. Aunque traía su certificado, nada más llegar a España le hice unas sencillas pruebas de “autenticidad” (para el ámbar) y resultaron positivas.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Hormiguero #18. Messor barbarus: Mudanza

Anoche y con “un poco de ayuda”, la colonia del hormiguero nº 18 (el de Miguel Angel Abellán, de Murcia) de la que ya hablamos en otra entrada anterior (Regalo y recogida de un hormiguero en Murcia.), empezó a mudarse de hormiguero. Primero, las obreras empezaron trasladando a las pupas y luego huevos y larvas, más tarde terminaron llevando parte de sus provisiones. Finalmente la reina hizo acto de presencia en la superficie de la caja rodeada (y empujada) por una corte de soldados y demás obreras que la condujeron rápidamente hacia su nueva morada (en menos de 10 segundos).

Tal y como me comentaron algunos compañeros de La Marabunta, el hormiguero que había destinado inicialmente era pequeño. Pude solucionarlo rápidamente añadiendo una sección más (+ 50% de volumen). Hoy quiero proporcionarles un poco de descanso antes de proceder a su instalación definitiva, colgado en la pared y el añadido de una caja de forrajeo de dimensiones aceptables. Según Miguel Angel, su antiguo dueño, en el hormiguero “podían” coexistir unas 3.000 hormigas, pero creo, a la espera de un conteo en condiciones, que serán bastantes, pero que bastantes más. Aún falta una pequeña ampliación, pero dentro de poco, cuando esté terminado, pondré unas fotos del montaje final.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Hormiguero# 20. Camponotus micans.

 Esta minicolonia (=reina con sus primera obreras o “nurses”) acabo de recibirla junto a un pedido de Anthouse (www.anthouse.es). El caso es que se me ha ocurrido poner algunas colonias de lento crecimiento separadas en cajas tipo “tapper”. Como se puede ver en la foto, a la tapa le he hecho un agujero que cierro con una rejilla de filtro (aireador) de grifo pegada con termocola. En el interior de la caja, pongo dos tubos de ensayo; el original donde llegó la minicolonia y otro con más agua, ambos fijados con un poco de plastelina. En el borde superiore de la caja paso un pincel mojado de  talcohol (=alcohol + talco) que sirve para que las hormigas resbalen y no puedan trepar. Completa el montaje un bastoncillo de los usados para la limpieza de los oídos recortado y puesto en vertical. Yo lo utilizo para dar de beber “aguamiel” a las hormigas, que a su vez lo utilizan como fuente de carbohidratos y otros elementos.
 
Una ventaja de este sistema es que no ocupa mucho espacio y además se pueden apilar varios hormigueros unos encima de otros. Por el contrario el sistema no es ampliable y cuando la colonia crezca habrá que pensar en la mudanza de las hormigas a uno más grande... O quizás podría aprovechar éste convirtiéndolo en una caja de forrajeo y acoplándole un tubo conectado a varios tubos de ensayo que harían de verdadero hormiguero... Ummmmmmmmmm.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Partenogénesis.

Camponotus cruentatus. Vozmediano (Soria), 09/2010
Partenogénesis: Es una forma de reproducción asexual donde solo se desarrollan los óvulos femeninos. Es propia solo de algunos animales, sobre todo de invertebrados pero también, más raramente, en algunos vertebrados.

Una manera de clasificar las diferentes formas de partenogénesis en función del sexo en la descendencia sería la siguiente:

Arrenotoquia: Cuando solo se producen machos por partenogénesis y hembras por reproducción sexual; la típica en himenópteros.
Telitoquia: Cuando solo se producen hembras de manera partenogenética. Propia de bastantes especies de “insectos-palo” (Phasmatodea) pero también en algunos himenópteros.
Anfitotoquia: Cuando se produce descendencia de ambos sexos  de manera partenogenética, es muy rara, solo en pulgones y algunos crustáceos.

Pero recordemos que esta es una clasificación en función del sexo en la descendencia, nada que ver con la clasificación de la partenogénesis en función del comportamiento de los cromosomas durante la división celular (“haplodiploidía” en los himenópteros), siendo éste un error frecuente que veo escrito en bastantes post’s, conversaciones y artículos.

Un último apunte: Es muy interesante saber el porqué y cuando apareció la partenogénesis, la idea más aceptada hoy día es la “contaminación” del ADN de estas especies por parte de la bacteria Wolbachia sp. También y no menos importante es conjeturar hacia donde llevará a estas especies la partenogénesis: ¿Tendrán la misma capacidad para adaptarse a los cambios en el medio ambiente que las especies con reproducción sexual?  O ¿Constituirá un callejón sin salida en la evolución? … La respuesta, quizás dentro de un par de millones de años.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Envío desde "La pérfida Albión".

Formica fusca
Esta mañana una estampa cómica: El autor de este blog, montado en su Harley, perseguido “a pie” por una joven funcionaria de correos en prácticas. La buena fémina viéndome que salía del garaje y sabiendo que el paquete que llevaba para mí no cabría en el buzón de mi domicilio, no ha parado de correr hasta conseguir entregármelo en mano… Tras más de 300 metros de carrera!

Después de agradecer la dilatada y tenaz dedicación profesional de la joven; al abrir el paquete (que por cierto, no llevaba remite), veo que acabo de recibir de Geoff (UK), 2 “mini” colonias de Formica fusca (¡Por fin!) y 2 colonias de Lasius niger. Como nota curiosa comentar que mientras en el planeta están descritas aproximadamente unas 12.000 especies de hormigas (aunque no es un número definitivo ya que cada año se describen muchas nuevas especies), en España están citadas por ahora unas 300 y en las islas Británicas, de donde proviene el envío, tan solo 60.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Video de la "Salida a Abejar", Soria.

Bueno, pues como bastantes personas han quedado "sorprendidas" con la entrada en el blog del pasado día 7 de noviembre de 2010; con título "Salida a Abejar, Soria", aquí cuelgo un clip de video (10 segundos) de las Formica sp. en situación de "Alerta" a la defensa del nido. Es interesante observar que aún con una baja temperatura ambiental (en torno a los 12ºC), las hormigas buyen de actividad.


 Video:
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001179098168#!/video/video.php?v=142431285806174

sábado, 13 de noviembre de 2010

“Una maravilla de hormigas”.

© Bence Máté / Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year 2010
Este año, el prestigioso premio Veolia Environment Wildlife  2010 ha sido para el fotógrafo húngaro Bence Máté por su fotografía titulada “A marvel of ants” (Una maravilla de hormigas). La fotografía fue tomada según el autor en plena noche y a contraluz de un flash mostrando a unas hormigas cortadoras de hojas en Costa Rica.

Más información sobre el premio:

Y la web de Bence Máté, ganador del premio:

viernes, 12 de noviembre de 2010

Poliginia.

 Poliginia se refiere a cuando existen varias reinas en un mismo nido. Los aficionados a la mirmecología distinguen dos tipos de poliginia:

“Poliginia primaria”: Cuando varias reinas ponen huevos y contribuyen a la misma colonia. Ejemplos: Formica fusca, Plagiolepis pigmaea, Linepithema humile.

“Poliginia secundaria” o “falsa poliginia”: Cuando dos o más reinas pueden convivir en el mismo nido pero solo hasta que nacen las primeras obreras. En ese momento, o bien se eliminan entre ellas o son las primeras obreras nacidas las que matan a la/s reinas dejando viva solo a una de ellas. Ejem: Lasius niger, Lasius flavus.

En la foto, un sello postal de la antigua Alemania Oriental con la imagen de Formica rufa, un ejemplo de especie poligínica primaria.

martes, 9 de noviembre de 2010

Regalo y recogida de un hormiguero en Murcia.

Foto de Miguel Angel Abellán
Gracias a la amabilidad de Miguel Angel Abellán y coincidiendo con unas vacaciones en el litoral mediterráneo he pasado a recoger un hormiguero en Murcia. Concretamente es un hormiguero de Messor barbarus contenido en la tierra del interior de una caja plástica de aproximadamente  40 X 25 X 20 centímetros. Según me comenta Miguel Angel, él inició la colonia “desde cero” a partir de una sola reina hace más de tres años. En la actualidad, la colonia puede contener varios miles de obreras, no se pueden ver u observar ya que las galerías quedan ocultas por la tierra, pero la presencia de “soldados” o “cabezones” atestigua la madurez de la colonia.


Ya en mi domicilio quiero pasar la colonia a un hormiguero modulable y ampliable fabricado con tubería plástica transparente y tubos de ensayo. El traslado de las hormigas debe de efectuarlo ellas mismas por su propia decisión, ya que de hacerlo yo “a la brava”, podría haber muchas bajas y no todas las posibilidades de éxito. Yo había pensado en conectar mediante un tubo el antiguo y nuevo hormiguero, proceder a inundar el antiguo con agua forzando así a las hormigas a mudarse al nuevo hormiguero. Pero un compañero de Badalona (Roberto) me aconseja hacerlo al revés, se trataría de reducir paulatinamente la humedad del antiguo y dejar que las hormigas busquen otra zona más húmeda y habitable, precisamente el nuevo hormiguero que obviamente contendrá una o varias fuentes de humedad. Es otra manera indudablemente más lenta que no tiene todas las probabilidades de éxito, pero sin duda menos traumática. ¡Gracias Roberto!

Pongo dos fotos, en la primera se ve el hormiguero inicial (el de la caja) y en la segunda se ven los dos hormigueros conectados. He puesto el "antiguo hormiguero" encima de ese acuario para que el calor de las lámparas de iluminación deseque paulatinamente el hormiguero como se ha descrito antes. Obviamente el "nuevo hormiguero" (el de los tubos) irá tapado y sin luz para hacer más atractivo el lugar previsto para la mudanza. El "nuevo hormiguero" será tratado en adelante como "hormiguero #18". Ya os iré informando de los resultados, entre tanto y de nuevo, gracias a Miguel Angel Abellán por su obsequio.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Salida a Abejar, Soria.

Cayó en mis manos una serie de artículos de Pedro Ceballos (no confundir con Gonzalo Ceballos), fechados en los años 60’ del pasado siglo. En ellos se narra unas experiencias novedosas para aquel tiempo y este país. Se trataba de trasplantar nidos enteros de hormigas Formica sp. con la pretensión de que una vez establecidos ayudaran en el control de las plagas dañinas de insectos sobre coníferas y frondosas (pinos y robles sobre todo). Uno de los artículos se centra en la traslocación y posterior seguimiento de estos nidos en el término municipal de Abejar, en Soria (“Pinar grande”). Me pareció muy interesante el enfoque de “lucha biológica”, muy novedoso para una época donde se confiaba más en los plaguicidas químicos (por ser estos más baratos y con resultados a priori muchísimos más rápidos), y por eso, allá que nos fuimos mi “sufrida” y yo, para ver en qué había quedado todo aquello después de casi 50 años desde el comienzo de esas experiencias.

Como había identificado correctamente la zona objeto de las experiencias citadas no nos fue muy difícil encontrar los primeros nidos. Se trata de unos túmulos de forma mas o menos cónica hechos de hojas de pino y tierra. Algunos se elevan más de un metro de altura y su base excede el metro y medio; son impresionantes ya que cuando te acercas salen de ellos un ejército de pequeñas hormigas rojas y negras listas para la defensa de la colonia.

Pero como una imagen vale más que mil palabras, aquí dejo el testimonio en forma gráfica:

El autor, con uno de los nidos encontrados en Abejar (Soria).


Las coordenadas geográficas del lugar concreto para Google Earth son: 41°49'8.52"N -  2°47'1.20"O

Los artículos a los que me refiero al principio de esta entrada, así como otros muchos de inestimable valor, se pueden encontrar en la “Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español” (autor: "josemary"), actualmente dentro del Foro de “La Marabunta”, http://www.lamarabunta.org/BHME.php

Concretamente el artículo de Pedro Ceballos sobre al que me refiero en este post es:
Ceballos, Pedro. Los trasplantes de hormigas “del grupo rufa”, en Pinar Grande (Soria) en el año 1967, y sus resultados. Boletín del Servicio de Plagas Forestales, Año XI, nº 21: 25-31. 1968. Madrid.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Haplodiploidía.

La haplodiploidía es una forma de partenogénesis, propia sobre todo de insectos himenópteros. Resumiendo mucho, la cuestión es que todas las hembras tienen una dotación doble de cromosomas (diploides) y los machos solo una (haploides). Además las hembras fértiles de este grupo son capaces de elegir si sus huevos serán fecundados o no con el esperma del macho que guardan en una cavidad especial (espermateca), recordemos que por ejemplo las hormigas se aparean una sola vez, guardando las hembras fértiles (reinas) el esperma del macho durante el resto de su vida. La hembra tiene la facultad de decidir si sus huevos serán fertilizados con el esperma del macho (su descendencia heredará dos dotaciones cromosómicas), dando entonces lugar al nacimiento de un 100% de hembras (obreras o futuras reinas). En cambio, si no interviene dicho esperma, entonces su descendencia solo tendrá una dotación cromosómica por lo que dará lugar exclusivamente a machos (arrenotoquia) que siempre son fértiles.

Esto que a priori nos parece extraño, tiene varias connotaciones. Hay investigadores que piensan que la haplodiploidía dio lugar a los insectos sociales o mejor dicho, “eusociales” (*). De nuevo resumiendo mucho y atendiendo al esquema anterior, podemos establecer lo siguiente: Las hembras (tanto obreras como reinas) comparten con su madre el 50% de su dotación cromosómica y el 100% con la de su padre pero, y esto es lo más importante, el ¡75 % con sus hermanas! Por lo que desde un punto de vista genético (y egoísta), es más interesante para las hormigas obreras criar a una hermana que a una hipotética hija, siendo por ello lógico permanecer estériles… Quizás este fue el punto de partida para que los himenópteros evolucionasen en forma de insectos sociales y además explicaría en parte ese “altruismo” de las hormigas obreras para quienes prima la colonia sobre el individuo y al que al hombre de siempre ha extrañado… y diferenciado.

(*): “Eusocialidad” fue comentada en otra entrada de este Blog.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Enlaces de interés: Foro “La Marabunta”

Tenemos una gran suerte de tener en España este foro, no creo que haya muchos lugares donde se guarde y comparta tantísima información, ni siquiera en foros o páginas de otros países (y esto es algo que no se puede decir de casi ninguna otra temática).

El foro “La Marabunta” está dividido a su vez en diversos subforos que nos llevarán de una manera fácil y ordenada hacia las áreas de nuestro interés. También está implementado un potente buscador que nos hará relativamente sencillo encontrar cualquier cosa que busquemos. Estos subforos abarcan desde la cría y mantenimiento de hormigas (separadas por géneros), pasando por la construcción más o menos casera de hormigueros de diverso tipo, diarios de hormigueros y colonias, una estupenda y nutrida galería de fotos…Hasta si se quiere algo más serio, subforos específicos de identificación, Mirmecología, macrofotografía, experimentos, Biblioteca histórica…Etc.

El moderador principal y administrador es Roberto “Xcom”, al que se le debe el nacimiento y continuidad de este foro. Hoy día y dado el volumen adquirido hay varios moderadores. Para terminar unas estadísticas: Cuenta a fecha de hoy con más de 144.000 mensajes, pertenecientes a más de 17.000 temas y con una cifra superior a los 5000 inscritos de habla hispana de todos los continentes (bueno a lo mejor de la Antártida no, que allí no hay hormigas :-)

¡Ahí es nada! Lo dicho, imprescindible si se quiere aprender sobre hormigas.

http://www.lamarabunta.org/index.php

martes, 2 de noviembre de 2010

Hormiguero # 2. Crematogaster scutellaris

Formicario en metacrilato, Crematogaster scutellaris.
pequeña hormiga de 3-5 mm (obreras) y 7-9 mm la reina realmente muy bonita. Su gáster (parte final del abdomen) en forma de corazón es propio de este género y su color diferenciado (roja la cabeza y resto del cuerpo negro) propio de esta especie, la hacen inconfundible en el territorio peninsular. En la foto superior, vemos parte de su hormiguero, un hormiguero de metacrilato "Medium-Horizontal” de 15 X 15 cm con cámara de forrajeo integrada (que aquí no se ve). En la foto inferior, con un poco más de detalle, podemos observar a la reina con una buena cantidad de huevos y larvas, acompañadas de obreras destinadas a su atención.
   
Detalle de la  reina, obreras y larvas