viernes, 29 de octubre de 2010

Vuelos nupciales de Messor este año.

Reina de Messor barbarus
Como todos los años, al principio del otoño se inician los vuelos nupciales de Messor barbarus, coinciden normalmente con algún día lluvioso seguido de un día soleado, esa misma mañana perfectamente sincronizados, salen los machos (a primera hora) y las hembras (un poco más tarde), levantan el vuelo y copulan en el aire cayendo al suelo ambos. El macho muere enseguida y la hembra una vez fertilizada se arranca las alas (ya no le servirán nunca más) y busca un refugio donde pasar el invierno. Durante ese tiempo vive a expensa de sus reservas y de la metabolización de sus músculos alares. Llegada la primavera, cuando comiencen a subir las temperaturas, pondrá sus primeros huevos. Durante los siguientes años, se estima en 20 ó 25 su longevidad, será la columna vertebral de la nueva colonia que en esta especie puede llegar a tener varias decenas de miles de hormigas obreras. En la foto, tomada el pasado 11/10/2010, una futura reina antes de arrancarse las alas.

jueves, 28 de octubre de 2010

Nuevo recibo de hormigas:


Hoy he recibido desde Barcelona y gracias a un compañero (gracias Nilo) de “La Marabunta”:  5 reinas de Solenopsis sp. + 1 colonia de Pheidole pallidula + 2 colonias de Lasius grandis. Estoy realmente ilusionado con las primeras, ya que son poligínicas y es una especie más complicada de mantener. Lo malo es que hasta la próxima primavera no es previsible que empiecen a poner sus primeros huevos.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Libro: “Las Hormigas”, S.H. Skaiffe

Quiero empezar por este libro pues fue el primero sobre este tema en caer en mis manos, gracias al buen amigo Jesús Dorda. Es un libro muy ameno donde el autor describe una serie de especies propias de su país (Sudáfrica) pertenecientes a varios géneros, sus costumbres y particularidades. Así, poco a poco nos va interesando en sus observaciones y descripción de experimentos. Un capítulo importante es la descripción de los hormigueros artificiales que el autor desarrolla y construye adaptándolos y mejorándolos. Completan el libro varios capítulos referentes a los sentidos, pruebas de “inteligencia”, reproducción, control de plagas, etc. Finalmente una buena edición y sobre todo una cuidada traducción a cargo del Dr. Baldomero Sánchez Cuenca  hacen de este libro una obra amena, fácil de leer y entender.

El libro por supuesto está agotado y descatalogado; es difícil incluso encontrarlo de segunda mano, no obstante, me han comentado recientemente que circula una copia en formato .pdf por la red.

Ficha del libro (edición española):

Título: Las Hormigas
Título original: The study of ants.
Autor : S.H. Skaiffe
Edición en español: Aguilar, 1964
ISBN 13: 978-84-03-22009-6

martes, 26 de octubre de 2010

El porqué de mi interés por las hormigas.

Fuera de los primates, las sociedades de hormigas son algo parecidas a las modernas, populosas y “artificiales” sociedades humanas (recordemos que el hombre no está diseñado para vivir en grandes grupos, esto es un “invento” moderno, más bien cultural pero no de carácter genético. Sin meternos en “filosofías”, podemos encontrar varios paralelismos:

Hay especies de hormigas agricultoras; por ejemplo los géneros Atta y Acromirmex del nuevo mundo que cultivan hongos en el interior de sus galerías controlando la humedad, temperatura y riqueza del CO2. Estos hongos no han sido posible reproducirlos en condiciones artificiales fuera de los hormigueros. Ganaderas, pues muchas de ellas se aprovechan de las secreciones azucaradas de los áfidos (pulgones) defendiendo e incluso guardando (*) y reagrupando manadas de éstos. Esclavistas como las hormigas europeas de los géneros Formica y Servoformica que “raptan” huevos, larvas o reclutan más o menos a la fuerza a hormigas de otras especies, para forzarlas de por vida a trabajar para ellas mismas (deberíamos de recordar que aún en la actualidad, existen tribus y etnias humanas que se dedican a lo mismo). También algunos estudiosos mantienen que existen hormigas que han coevolucionado y adaptado para tener una relación mutualista (esto es que ambos organismos sacan beneficio de una relación) como por ejemplo algunas hormigas de los géneros Pseudomyrmex y Azteca que se refugian en agallas (**) y cuerpos específicos, obteniendo refugio y alimento, de la savia de algunas acacias. Estas a cambio obtendrían defensa contra otros intrusos o enemigos, por ejemplo insectos y hongos. (*)

Debemos de ser cautos y no caer en el defecto de “humanizar” las sociedades de las hormigas. Muy a pesar de pensadores, escritores y filósofos del pasado, hay una gran diferencia con los humanos: Las hormigas se guían por el instinto, esto significa que su comportamiento y/o forma de vida viene ya “impresa” genéticamente, lo que al fin y al cabo quiere decir de una manera química. No hay un aprendizaje como en el caso de los humanos, sencillamente una hormiga está programada para responder de manera determinada frente a determinados problemas.

Lo que sí es cierto es el éxito arrollador de las hormigas, llevan alrededor de 120 millones de años con una morfología similar a la actual y eso es un claro signo de éxito. El humano actual Homo sapiens,  lleva apenas 250.000 años sobre el planeta y algunos dudamos de que perdure por mucho más. ¿Por qué un oscuro insecto, arrastrándose por el suelo, de un tamaño diminuto, ha tenido este éxito? La respuesta está clara: La Eusocialidad. La vida más o menos ordenada y el altruismo demostrado (la colonia prima sobre el individuo) es sin duda una buena base. A partir de ahí, la dispersión geográfica por los cinco continentes invadiendo además diferentes nichos ecológicos fue relativamente sencilla y el despertar de mi interés, aunque de ninguna manera sea comparable con el éxito de las hormigas, igual.

(*) Esta aseveración en concreto no está totalmente aceptada por todos los mirmecólogos.
(**) Agallas en los árboles: son protuberancias que algunos árboles forman, bien a partir de hojas o sobre el mismo tronco. En nuestros robles por ejemplo, son formadas por hojas que encierran a los huevos de los insectos. Estas formaciones o “tumores” terminan secándose hacia el otoño, ofreciendo un aspecto leñoso.

lunes, 25 de octubre de 2010

Hormiguero #8; Messor barbarus.


 Pues este fue mi primer hormiguero, comprado en Francia en 2007. Es un hormiguero fabricado en metacrilato y acrílico. En el otro lado tiene una "sala de forrajeo", por donde salen las hormigas a recoger su alimento. Actualmente lo habita una colonia de un centenar de adultos de  Messor barbarus, cuya reina fue encontrada en octubre de 2009 y empezó a poner huevos en marzo de este mismo año.

Messor barbarus es una hormiga circunmediterránea que se alimenta fundamentalmente de granos y semillas vegetales. En la naturaleza es inconfundible pues en el exterior de sus hormigueros siempre hay soldados con grandes cabezas (a menudo de un bonito color rojo oscuro). No es una hormiga muy belicosa y además aguanta bastante bien las altas temperaturas y la falta de humedad. En la foto de arriba se puede ver una panorámica del hormiguero con sus cámaras para los desechos, almacén de grano, cámara real (donde hay más hormigas) y a su derecha otra cámara que está empezando a utilizarse para la cría de larvas y pupas. La foto inferior muestra la cámara real en detalle, donde con un poco de atención (y clicando en la foto para aumentarla) se pueden ver a la reina (la hormiga más grande), las obreras que se ocupan de su cuidado, diversas larvas (esos "gusanitos" blancos) en diversos estadíos de desarrollo y una pupa (abajo a la derecha).


sábado, 23 de octubre de 2010

Recibidas 3 nuevas colonias de Lasius niger.

Esta mañana he recibido gracias a un aficionado holandés, 3 colonias de Lasius niger u "hormiga negra de jardín común", como la llaman los ingleses.  Para que os hagais una idea, cada reina de hormiga junto con sus primeras obreras es enviada por separado en un pequeño tubo de ensayo. Para que no se deshidraten (muy fácil en las hormigas), se transportan a éstas poniendo en el fondo del tubo de ensayo una pequeña cámara con agua separada de las hormigas por una torunda de algodón muy apretada. El conjunto se cierra así mismo con un tapón hecho de algodón para que permita el intercambio gaseoso.

viernes, 22 de octubre de 2010

Definición de "eusocial".

Para diferenciar a los animales que viven de forma gregaria pero sin ninguna o poca conexión más allá de su proximidad entre individuos, se creó la palabra "eusocial" (del griego "eu": bueno y "social"). Se refiere a todos aquellos animales que cumplen estas tres condiciones:

1º.- Los adultos cuidan de las crías.
2º.- Dos o más generaciones de adultos viven juntas en el mismo nido.
3º.- Los miembros de cada colonia están divididos en una casta reproductora "real" y una casta no reproductora "obrera".
(Edward O. Wilson, 1971)


En la actualidad, entre los animales eusociales están algunos insectos del orden Hymenoptera (algunas avispas, abejas y  todas las hormigas), todos los Isoptera (termitas), también algunos (solo muy pocas especies) de Thysanoptera, Hemiptera (pulgones) y otros artrópodos (algún crustáceo). Solo existe un vertebrado eusocial, un mamífero llamado rata topo lampiña (Heterocephalus glaber) que vive en Africa.

Madagascar 2010.

Camponotus sp. de Madagascar, foto por Javier Castosa
Bueno, pues de "aquellas maneras" pero ya he vuelto de Madagascar, aunque el viaje no me ha sentado del todo bien, sí me ha dado tiempo a observar algunas hormigas y termitas arbóreas. Esta estupenda foto la hizo un compañero de viaje; Javier Castosa.

Inauguración.

Hola a todos:

Desde hace un tiempo, estoy interesándome por los insectos sociales (hormigas sobre todo). El interés es ya casi una obsesión por lo que como "válvula de escape", he pensado iniciar este blog. Pretendo con ello mostrar mi evolución en esta nueva afición así como contribuir en dar a conocer lo fantástico que puede ser este rico mundillo: Observación, experimentos, especies, hormigueros artificiales, salidas al campo, viajes, libros, ...Y en fin todo lo relacionado con ello.